Templo San Francisco de Asis de Huayqui
Información general de: Templo San Francisco de Asis de Huayqui
- Departamento: Cusco
- Provincia: Acomayo
- Distrito: Acos
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Iglesias
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
¿Qué encontrarás en: Templo San Francisco de Asis de Huayqui?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Templo San Francisco de Asis de Huayqui
Descripción
El templo de San Francisco de Asís, está ubicado en la Plaza principal de la Comunidad de Huayqui, construido aproximadamente en el año 1687, presenta una tipología de arquitectura renacentista andina con un área de 1000m2, construido en cimientos de piedra, muros de adobe, techo de teja tipo colonial. La fachada de estilo colonial presenta un anfiteatro al ingreso, una puerta de arco de medio punto de una altura de 3.30 metros por 2.17 metros de ancho y a sus costados cuenta con 2 contrafuertes con nichos en la parte superior medio y en la parte alta un óculo. Destaca la volumetría imponente de la nave longitudinal con capillas laterales y en el hastial destaca el óculo u ojo de buey, cuenta con una sola nave que tiene la forma de cruz latina, posee torre exenta alejada con una distancia de 100 metros, con las mismas características que el templo con una altura de 9 metros por 5 metros de base de lado, el cual posee un campanario que se encuentra en una parte prominente para hacer diferentes anuncios como: misas, asambleas reuniones. En el ingreso del templo encontramos cuatro columnas que sirven de soporte a tres arcos de medio punto, cada uno de ellos posee pinturas murales, que representa el sincretismo andino. Las paredes del templo, el coro y el baptisterio están decorados del mismo modo con pinturas murales con representaciones de pasajes bíblicos, imágenes de santos y arcángeles, propios de la religión católica; los vestigios de pintura mural posee valor histórico, arquitectónico y artístico, se puede observar pinturas en los muro de San Francisco actualmente se viene restaurando en su totalidad por la Dirección Desconcentrada de Cultura, constituye un espacio representativo donde se desarrolló la evangelización de esta población rural andina que se mantiene hasta la actualidad como símbolos de la religiosidad popular. Posee un altar mayor hermoso que consta de dos cuerpos y tres calles con imágenes de santos, sobresaliendo la imagen del Señor de Pampacucho conocida también como Cristo El Nazareno, actualmente en el coro existen instrumentos musicales como el pampa piano y la tinya, en el lado del evangelio se emplaza el baptisterio y la sacristía, el muro testero es original, destaca por su altura, en el que se encuentra el gran retablo mayor y los altares laterales de valor artístico, son apreciables en el sotocoro.
Galería de fotos
Particularidades
El Templo fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación con Resolución Directoral Nro 1557-INC-2005 el 11 de noviembre de 2005, con expediente ZM-014-2005-INC/DPHCR
Estado actual
Se encuentra en Buen estado, porque ha sido intervenido por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco
Observaciones
Las coordenas son: 19L 206697 8451217
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Cusco- Com. Huayqui | Terrestre | Bus Turístico | 115.7 km / 3 h | |
1 | – | Acomayo- Com. Huayqui | Terrestre | Bus Turístico | 4 km / 10 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Semi-restringido(previo permiso) | Solicitar permiso al Párroco del templo |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Fines de semana | 06:00 a 18:00 hrs | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Comunidad de Huayqui |
Alimentación | Restaurantes | Comunidad de Huayqui |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de Caballos | Comunidad de Huayqui |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de bicicleta | Comunidad de Huayqui |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Desagüe | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Comunidad de Huayqui |
Desagüe | Comunidad de Huayqui |
Luz (Suministro Eléctrico) | Comunidad de Huayqui |
Teléfono | Comunidad de Huayqui |
Mapa: Templo San Francisco de Asis de Huayqui
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa Reventazon
El nombre de esta playa hace referencia al agitado mar adyacente, donde han encallado numerosas embarcaciones desde la época de la Colonia. El sector de reventazón abarca un promedio...

Teatro Alejandro Granda Relayza
El Teatro Alejandro Granda Relayza se encuentra ubicado en Jr. Pedro Ruiz Gallo Nº 251 (Alt. 2da Cuadra de Av. Sáenz Peña), lleva el nombre del gran tenor Chalaco,...

Filigrana de Plata de Catacaos
La Filigrana de Plata se desarrolla en el distrito de Catacaos a solo 12kms de la ciudad de Piura. El delicado arte de la filigrana es una de las...

Caida de Agua Velo de la Novia
Presenta un paisaje montañoso de ceja de selva, el relieve circundante es ondulado con terrazas altas, laderas rocosas y húmedas debido a las constantes lluvias y al desborde de...

Caida de Agua Huayanay
Esta segunda cascada se ubica a solo 80 m. De la primera a una altura de 20 metros, hacen del lugar un espacio acogedor su gran abundancia de agua...

Río Madre de Dios
El río Madre de Dios, conocido desde épocas prehispánicas, era llamado río Amarumayo o río Serpiente. Su origen más lejano se encuentra en las nacientes del río Pilcopara, ubicadas...