Comunidad Nativa Ashaninka Boca Capirushari
Información general de: Comunidad Nativa Ashaninka Boca Capirushari
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Mazamari
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Etnias
- Subtipo: Selva
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Comunidad Nativa Ashaninka Boca Capirushari?
Descripción
En el distrito de Mazamari se ubica esta comunidad de nativos asháninka pertenecientes a la familia lingüística Arawak, su nombre, Capirushari, significa “donde hay capiro”, una especie de albicia que prospera en la Amazonía. Es una pequeña comunidad de nativos pertenecientes a la etnia Asháninka que cuenta con 48 habitantes los cuales, de acuerdo a la costumbre de esta etnia, está representada por un jefe. Su principal actividad económica es la agricultura, a través del cultivo de yuca, café, cacao, plátano, maíz, sacha inchi y crianza de aves de corral, gracias a un proyecto financiado por la ONG ASPRODE. La comunidad cuenta con una pequeña escuela primaria bilingüe, construida con materiales de la zona como troncos, palos, carrizo y techo de hojas de palmeras como el humiro, mismo material con que están construidas la mayoría de viviendas aledañas. Allí es posible apreciar a los niños, la mayoría de ellos con vestimentas típicas y que presentan a los visitantes sus danzas originarias. Al igual que las demás comunidades su bebida oficial es el mazato, bebida típica de la selva preparada a base de yuca y camote, infaltable en cualquier hogar y que no solo sirve de refresco sino que, una vez fermentado, se convierte en bebida alcohólica de la cual beben grandes y pequeños. El arte es una forma de expresión cultural que por supuesto está presente en la escuela y se expresa mediante los cantos y danzas que los niños han aprendido de sus mayores. Ecoregión: se ubica a 699 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 r B4’ a’) es decir moderadamente húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
Observaciones
UTM: 18 L 552470 8749321. Se ubica a 26,3 Km con dirección sureste de la ciudad de Satipo. Para llegar a la CC.NN. Boca Capirushari debe dirigirse a la ciudad de Mazamari y tomar la carretera que conduce hacia Materiato (hacia el noreste de Mazamari) y continuar por ella hasta la comunidad. La comunidad nativa asháninka Boca Capirushari aún conserva algunas de sus características étnicas ancestrales, aunque, debido a la cercanía con los centros poblados circundantes estos se encuentran en proceso de aculturación. Antes de ingresar a la comunidad se debe solicitar autorización al jefe.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Satipo – Mazamari | Terrestre | Automóvil Particular | 23,0 Km/00:28 horas | |
1 | – | Mazamari – CC.NN. Boca Capirushari | Terrestre | Automóvil Particular | 3,3 Km/00:18 horas |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Comunidad Nativa Ashaninka Boca Capirushari
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna Huitococha
Su nombre se debe a que antiguamente abundaba en las orillas de la laguna el huito, es un árbol silvestre de fruto agradable que es utilizado en la preparación...

Laguna de Pachas
Se encuentra ubicado al Nor-Oeste de la plaza principal de la capital de Distrito al pie del Cerro Pichu, a unos 700 m. del río Mantaro, son dos lagunas...

Fiesta Patronal Virgen de Cocharcas de Satipo
La fiesta costumbrista Virgen de Cocharcas es una advocación mariana nacida en la región de Apurímac y muy arraigada en gran parte del país, donde se le conoce también...

Complejo Arqueologico Cochabamba
Centro político militar de la cultura inca, tiene una extensión de tres has. data de los años 1350 a 1450 d.C. sus construcciones lo constituyen pórticos de piedra labrada...

Laguna San Pablo
La Laguna San Pablo o también conocida como la Laguna del Ojo, se encuentra ubicada en la region natural Yunga a 2300 m.s.n.m. en el pueblo Lagunas de San...

Laguna la Culeca
Este importante ecosistema forma parte de los humedales del pacífico, que incluyen a todos los países que vienen desde el polo norte hasta el polo sur. Son de un...