Edificada en el año 1802 de arquitectura Colonial construida en un área de 767 m2 con cimientos y muro de piedra de aproximadamente 1 m de altura, continúan los muros en adobe y techos de teja a dos aguas de una sola nave, en la parte superior de la fachada del templo se encuentra un óculo, también se observa una antesala a modo de un patio los muros de alrededor están diseñados con arcos de medio punto, el ingreso principal también en arco de medio punto y a lado el campanario de doble torre acorde a la estética de pueblo. El interior está divido en Presbiterio, Nave, Sacristía y Baptisterio y coro, se aprecia un altar y un retablo del tallado en madera y pan de oro de estilo neoclásico con columnas salomónicas donde se encuentra la imagen de San Juan El Bautista, en los muros presenta decoración de pinturas en murales y arco triunfal con iconografía humana, querubines, ángeles, arcángeles, cortinas. También se observa un Nicho que alberga a la Virgen del Carmen, se aprecia un retablo de estilo neoclásico en tonos rojo y blanco donde se encuentra la imagen de San José y el Niño Jesús; retablo con pintura mural que presenta querubines, figuras humanas con columnas balaustradas, donde se encuentra la imagen de Jesús Crucificado, San Juan, retablo de la Virgen Dolorosa de estilo neoclásico en tonos rojo y blanco, al lado de evangelio se encuentra un retablo neoclásico en tonos rojos y blanco con la imagen de San Juan y San Isidro Labrador. Las pinturas murales de dimensiones considerables y la pintura mural miniaturizada de personajes religiosos son atribuidas al pintor vecino acomaino Tadeo Escalante. En la parte posterior en el segundo piso se encuentra el coro donde se aprecia Un órgano musical probablemente data de los siglos XVI o XVII instrumento musical que produce sonido al conducir aire insuflado por medio de dos fuelles a través de unos tubos de metal y cada uno de estos tubos produce un sonido o un solo tono.
Galería de fotos
Reconocimientos
RESOLUCIÓN DIRECTORAL NACIONAL Nº 241/INC, emitida por el Viceministerio de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, mediante la cual se declara Patrimonio Cultural de la Nación
Estado actual
Bueno, la administración y mantenimiento está a cargo por la autoridad local y el arzobispado.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Turistas Extranjeros
156
Cuaderno de registro
2019
Turistas Nacionales
1240
Cuaderno de registro
2019
Visitantes Locales(Excursionistas)
3028
cuaderno de registro de visitantes
2019
undefined
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
Cusco/Paruro/Colcha – Cusco/Paruro/Colcha
Cusco-Paruro
Terrestre
Automóvil Particular
Asfaltado
55km – 1:30 hrs
1
Cusco/Paruro/Colcha – Cusco/Paruro/Colcha
Paruro – Poblado Colcha
Terrestre
Automóvil Particular
Afirmado
16km/45 min.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Semi-restringido(previo permiso)
coordinar con el ecónomo que vive en el poblado de Colcha- teléfonos: 997730416 /939775417
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
—
06:00 a.m. – 05:00 p.m.
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Otros
Realización de eventos
bautizos, matrimonios
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Servicios Públicos
Estacionamiento de vehículos
—
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Poblado de Colcha y Paruro
Alimentación
Otros (Especificar)
Tiendas de abarrotes, Poblado de Colcha y Paruro
Alojamiento
EE.HH. (S/Clase ni categoría)
Poblado de Paruro
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio
Observación
Servicios de internet
Poblado de Colcha y Paruro
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros
Poblado de Colcha y Paruro
Servicio de estacionamiento
Poblado de Colcha y Paruro
Servicios de taxis
Poblado de Colcha y Paruro
Centro de salud – tópico
Poblado de Colcha y Paruro
Seguridad / POLTUR / Comisaría
Poblado de Colcha y Paruro
Bodegas o minimarkets
Poblado de Colcha y Paruro
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Poblado de Colcha y Paruro
Luz (Suministro Eléctrico)
Poblado de Colcha y Paruro
Teléfono
Poblado de Colcha y Paruro
Mapa: Templo Colonial San Juan Bautista de Colcha
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Complejo arqueológico habitacional y de terrazas agrícolas, perdida en las faldas de las montañas de la cuenca de quebrada Comboca, en los Límites provinciales con la provincia de Bongara,...
Se encuentra ubicado en uno de los ambientes del Colegio Tito Cusi Yupanqui, en la ciudad de San Ignacio, sus antecedentes datan del año 1963 cuando el padre jesuita...
Espacio de bosque seco ecuatorial donde predominan los “Ceibos” en Pampa de los Ceibos (en temporada de lluvia este ejemplar retiene liquido en su corteza que le sirve para...
Se ubica en la quebrada Huantsan, al Noroeste del Distrito de Chavín de Huántar, a una altitud de 4320 m.s.n.m. en la región puna o jalca, con un clima...
El Festival carnavalesco costumbrista se realiza en la semana de carnavales, fecha movible, en el cual se aprecia la alegria, canticos y jolgorio del pueblo se danza desde la...
El Conjunto Arqueológico de Incatambo está ubicado al sur oeste de Lucumayo. A 18 kilómetros de Huyro y a 2127 metros sobre el nivel del mar. Este conjunto arqueológico...