Fiesta patronal de San Pedro de Obas, festividad que dura 5 días, desde el 26 hasta el 30 de Junio de cada año. Comienza con la entrada de las bandas e inicio de la fiesta popular, en la víspera (28 de Junio) se queman vistosos castillos y toritos de fuegos artificiales, este evento se realiza en la cancha de futbol del pueblo de Obas. Los padrinos son del barrio alto y del barrio bajo de Obas, cada barrio tiene su respectiva banda, que tocan en la plaza mayor dos días antes del día central, cada banda acompaña a los mayordomos y tocan en las afueras de las casas de estos personajes. Cada barrio tiene en promedio 3 a 5 padrinos quienes se reparten los compromisos de comida, cervezas, trucay y otros asuntos referentes a la fiesta. La costumbre aquí es que en la pared frontal de la casa del mayordomo principal se coloquen las partes del ganado sacrificado y su cabeza se adorna con frutas y botellas de cerveza, las comidas y bebidas se reparten en la casa del mayordomo principal a la población invitada y visitantes. Algo peculiar que se ve también en esta fiesta es que en la boca del ganado muerto, se coloca como adorno algunas verduras como cebolla o culantro, que asemeja al difunto animal como si estuviera comiendo de dichas verduras. El día central (29 de Junio) sale en procesión la imagen de San Pedro que es colocado en sus andas y adornado con flores y adornos que sus fieles colocan en las andas, se le hace su procesión por la plaza principal y calles principales del pueblo de Obas, en compañía de feligreses, sacerdote, mayordomos, autoridades, visitantes y publico en general. Este mismo día en la tarde se hace el cambio de trucay y de mayordomos que hacen sus compromisos delante de la población invitada para los agasajos y demás ofrecimientos que harán el próximo año. Luego de la procesión y el cambio de mayordomos, sigue la fiesta popular con las bandas de músicos contratados por los mayordomos de ambos barrios principales del pueblo. El último día (30 de Junio) es el Ayhualla en donde el Alcalde en acto oficial condecora o felicita a los participantes de la festividad que apoyaron en la organización, difusión y preparación de la fiesta. Es una fiesta muy alegre y muy costumbrista de este pueblo, las bandas de los barrios alto y bajo del pueblo de Obas hacen gala de su arte y sincronización en la percusión de sus instrumentos, la gente baila entusiasta al son de las melodías que tocan estas bandas. La quema de los castillos también es vistosa y alegre, cada castillo representa a cada barrio principal del pueblo, su quema se hace al compas de las bandas musicales.
Observaciones
La concentración de las bandas musicales y los respectivos mayordomos se realiza en la plaza mayor del pueblo de Obas, de aquí salen rumbo a la casa del mayordomo principal y en la víspera rumbo a la cancha de futbol para la quema de castillo.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Actividades Sociales
—
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Paseos
Paseos a Caballo
—
Cultura y Folclore
Ferias
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Otros
Otros (Especificar)
Compra de artículos y objetos recordatorios
Mapa: Fiesta Patronal de San Pedro de Obas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Desde la época colonial la imagen de la Virgen Asunta se encuentra en Calca, ésta llegó desde España en 1753 cuando Calca era una pequeña Villa (Villa de Zamora)....
Ubicado a 30 minutos de Piruro en el margen derecho del rio Tantamayo, sus primeras intervenciones arqueológicas se atribuyen a las excavaciones del arqueólogo Louis Girault al mando de...
Siendo el pejerrey un producto rico de la especie marina del distrito, un 11 de agosto del 2001 se creó el 1er Festival del Pejerrey en el distrito de...
Esta catarata se caracteriza por sus frescas y cristalinas aguas, de color aparente verde esmeralda y temperatura que alcanza los 23 ºC. Discurre por un lecho rocoso cubierto de...
Mirador ubicado en distrito tradicional. Su nombre proviene del quechua, su construcción data del siglo pasado. Consta de arcos de sillar donde se ha grabado pensamientos de algunos ilustres...
Cuenta la historia que hace casi medio siglo, el Comunero Encarnación Ynoñán Cajusol, llegó hasta el corazón del desierto de Pañalá, distrito de Mórrope, provincia de Lambayeque, el 10...