Sitio Arqueológico de Wakan
Información general de: Sitio Arqueológico de Wakan
- Departamento: Pasco
- Provincia: Daniel Alcides Carrion
- Distrito: Paucar
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de aves
Estudios e Investigación
Excursiones
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Sitio Arqueológico de Wakan?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Sitio Arqueológico de Wakan
Descripción
Wakan es asiento de un antiguo pueblo que data del periodo Intermedio Tardío (siglos XII – XV d.C) de ocupación Yacha originalmente y más tarde con ligera influencia cultural incaica. Se encuentra ubicado sobre una pequeña colina que resalta en las vertientes del cerro Shayhua, antes de caer abruptamente sobre el valle Chaupihuaranga. Tiene una posición estratégica, defensible y de amplia visión general de la quebrada. El poblado ocupa un área de 200 por 100 metros y cuenta con 66 viviendas. En la parte central resalta un edificio público religioso, que abarca todo el ancho del poblado, tiene dos torreones laterales, la parte intermedia es de dos pisos. En conjunto tiene una docena de cuartos, todos ellos estrechos y oscuros. Según los vestigios que aparecen en las paredes derrumbadas, todo el edificio fue levantado para servir de lugar funerario con abundantes nichos. Los torreones miden 7 metros de altura y terminan en una especie de “casamata” en forma de herraje que admite un hombre de pie, posiblemente se trata de un observatorio. Las viviendas fueron edificadas, al parecer, sin un patrón regulador de urbanización. Las construcciones están adecuadas al plano inclinado del suelo procurando en casos necesarios levantar muros de contención a manera de terrazas o azoteas, con paredes de sostenimiento. Los pisos de las viviendas fueron levantados artificialmente, antes de la construcción del edificio. Cada vivienda es particular e individual, consta de una a seis piezas, tiene patios delanteros, en algunos casos los patios son empedrados y tiene una collca familiar subterránea. Las viviendas unipersonal y bipersonal están ubicadas en el extremo superior, mientras que las complejas tienden a agruparse en la parte media y baja. El acceso a las viviendas es mediante pasadizos que en algunos casos cruzan por el techo del cuarto vecino. No existen calles ni plazas. El ingreso al pueblo de Wakan se hace por dos caminos: uno que baja del camino principal que del pueblo de Tangor a Paucar (ruta por donde paso Iñigo Ortiz, 1570) y otro subiendo del camino Goyllarisquizga a Tangor. En Wakan no existió una planificación urbana general, pero en cambio tuvo un notable criterio de acondicionamiento interno de las viviendas, que ofreció comodidades a sus ocupantes. Las viviendas tienen varios compartimientos como para una diferenciación de funciones, usaron patios quizás para reuniones familiares, el secado y selección de productos. Se percibe amplios depósitos domésticos especialmente acondicionados para almacenaje. Todas las construcciones a excepción de dos son de planta cuadrangular exteriormente y poligonales o esféricas interiormente. Como parte de la técnica arquitectónica, el corte seccional ofrece una apariencia de “falso arco”. Las caras paraméntales externas son agradables, levantadas con piedras seleccionadas o canteadas, dispuestos horizontalmente con amarres. A 3km de distancia hacia el este se encuentra el sitio arqueológico de Hualpahuasi “casa de gallinas” denominado así por la población local, algunos creen que este lugar sirvió como una especie de cárcel o lugar de castigo, por el tipo de construcción que presenta. Es el sitio arqueológico mejor conservado del distrito de Paucar y provincia Daniel Carrión, sus edificaciones tienen una belleza particular por su estilo de construcción. Es el sitio arqueólogico más importante del señorío de los Yachas (XII-XV d.C) por sus caracteristicas arquitectonicas a nivel del distrito y provincia Daniel Carrión.
Estado actual
Regular, algunas zonas han sido afectadas por el factor climatológico y tiempo. La mayoría de las viviendas conservan sus techos abovedados de piedra hasta la fecha.
Observaciones
Se encuentra ubicado al pie del poblado de Maral, en el centro poblado de Tangor, en las coordenadas 18L 0347747 UTM 8857593 a una altitud de 3,217 m.s.n.m. En 1965, fue visitado y estudiado por Ramiro Matos Mendieta. Actualmente forma parte del proyecto de Puesta Valor de los Sitios Arqueológicos de la Provincia Daniel Carrión, elaborado por la Sub Región Daniel Carrión – 2012. El documento se encuentra en perfil.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Yanahuanca – Paucar – Maral | Terrestre | Automóvil Particular | 40.8 kms/ 1:30 hora | |
1 | – | Yanahuanca – Paucar – Maral | Terrestre | Taxi | 40.8 kms/ 1:40 hora | |
1 | – | Maral – Wakan | Terrestre | A pie | 3.5 kms/ 30 minutos | |
2 | – | Yanahuanca – Misca – Tangor | Terrestre | Automóvil Particular | 42 km – 1:30 hora | |
2 | – | Tangor – Wuacan | Terrestre | A pie | 4km – 40 minutos |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | De 8:00am – 15:00pm | – | De abril a octubre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | Quebrada y valle Chaupihuaranga | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | En la ciudad de Yanahuanca |
Alojamiento | Hostales | En la ciudad de Yanahuanca |
Alimentación | Restaurantes | En la ciudad de Yanahuanca |
Alimentación | Bares | En la ciudad de Yanahuanca |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En la ciudad de Yanahuanca |
Lugares de Recreación | Discotecas | En la ciudad de Yanahuanca |
Lugares de Recreación | Otros (Especifique tipo) | Baños y Piscinas Termales- Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | En la ciudad de Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Oficina de Información | En la ciudad de Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Seguridad / POLTUR | Policia Nacional del Perú – Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | En la ciudad de Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Correos | En la ciudad de Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Internet | En la ciudad de Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de taxi | En la ciudad de Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | En la ciudad de Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Venta de Material para Fotografía | En la ciudad de Yanahuanca |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Grifos y Talleres mecanicos |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En los pueblos Paucar y Tangor |
Desagüe | En Paucar |
Luz (Suministro Eléctrico) | En los pueblos Paucar y Tangor |
Teléfono | En los pueblos Paucar y Tangor |
Otros (Especificar) | telecomunicaciones (radio e internet) Paucar |
Mapa: Sitio Arqueológico de Wakan
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Plaza de Armas de Montero
Ubicado a 1108 m.s.n.m. a la entrada del distrito de Montero a un costado de la iglesia Matriz, primer lugar de recreación, esparcimiento, realización de eventos y ceremonias principales,...

Casa Hacienda Sunchubamba
La Hacienda de Sunchubamba de propiedad de la familia Hans Gildemeister, y propietario a su vez de la Hacienda Casa Grande la mayor productora de azúcar del Perú y...

Cueva de los Gentiles
Es una Cueva con tumbas en forma de chullpas de aproximadamente 2 metros de ancho por 7 metros de alto y 1,5 de profundidad. En el interior de la...

Museo Machupicchu (Casa Concha)
Esta antigua construcción colonial sobre paramentos de fina cantería de la época inca, destaca en la fachada un fino balcón de estilo barroco bellamente decorado con esplendorosos tallados, fue...

Comunidad Nativa de Timpia
La extensión total de la comunidad es de 36 621, 95 ha, y de acuerdo al padrón comunal Cuenta con una población de 850 habitantes, agrupados en 350 familias,...

Catarata Kitoo
La catarata Kitoo, se ubica a 0,5 km (aprox.) al Noroeste del Centro Poblado de La Florida, en la quebrada del mismo nombre. El recurso está comprendido en la...