Esta construcción pertenece a la época Inca, estima como el lugar más antiguo de los barrios del Cusco considerada palacio del primer inca llamado Manco Capac. Se ubica en la parte noroccidental de la ciudad del cusco, ocupando la parte elevada y estratégica de donde se tiene dominio visual del valle del Huatanay. Su nombre vendría de la derivación de qollqa que corresponde a una construcción destinada a depósito de bienes varios y de víveres. Su estructura arquitectónica muestra una amplia terraza, gracias a los muros de piedra de dos niveles, el primero corresponde a un paramento de 90 metros sin puertas nichos ni ventanas. Esta primera pared de abajo culmina en una calzada superior que conforma un andén, luego nace la pared superior que consta de 11 nichos de doble dintel. Dichos muros muestran la superficie de acabado poligonal celular. Lo que le confiere la importancia que debió poseer. Iniciada su construcción por Huáscar, pasó luego de la ocupación española a ser la residencia de Manco Inca, aunque tras su levantamiento y posterior refugio en Vilcabamba, Diego de Almagro lo cedió a Paullu Inca quien solía celebrar las festividades nativas en su perímetro, que albergaba el sagrado ídolo de piedra del cerro Huanacaure. A la muerte de Paullu, quedaron viviendo en el palacio doña Catalina Tocto Ussica, su viuda, y su hijo legítimo don Carlos Inca. En el gran salón, que había sobrevivido a las pasadas contiendas bélicas, todavía en la década de 1560 servía de plaza para los días lluviosos, en que festejaban y solemnizaban los indios sus fiestas. Allí reunía Carlos a su corte, rodeándose de orejones empobrecidos que hacían de cortesanos. Recibía a muchos dignatarios que visitaban el Cuzco, ofrecía hospitalidad a vecinos españoles y mestizos, manteniendo además la capilla de San Cristóbal. Acusado Carlos Inca de recibir en su residencia a un grupo de conspiradores mestizos, fue encarcelado por el virrey Toledo y sus bienes embargados. Sobre el palacio, el Virrey escribió a Felipe II que tiene el mayor y mejor sitio que se podía pensar para tener sujeto este lugar y a cada casa de él con cualquier pieza de artillería. De este modo, Toledo emprendió la inmediata transformación del palacio en una fortaleza de tipo español, con almenas, artillería y guarnición, y él mismo dictó minuciosas instrucciones para su guarda y mantenimiento. Ordenó incluso el traslado de los cañaris y chachapoyas residentes en el Cusco, grandes enemigos de los incas, a la parroquia de San Cristóbal, junto al Colcampata. Sin embargo, la medida no prosperaría. El virrey Enríquez devolvió el palacio al hijo y heredero de Carlos Inca, don Melchor Carlos Inca, quien lo poseyó hasta su alejamiento del país.
Galería de fotos
Particularidades
Declarado Patrimonio Cultural de la Nacion con R.D N°1128-2004-INC
Estado actual
Buen estado de conservación. por mantenimiento del Instituto Nacional de Cultura.
Observaciones
Se ubica en la parte noroccidental de la ciudad del cusco, serca de la Iglesia de San Cristobal. Este monumento arqueologico es de propiedad privada.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Plaza de Armas – Colcampata
Terrestre
Taxi
0.65Km /10min
1
–
Plaza de Armas – Colcampata
Terrestre
A pie
0.65Km/10min
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
De 06:00 a 17:00 horas
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Paseos
Excursiones
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Hoteles(especificar categorías)
Ciudad de Cusco
Alojamiento
Hostales
Ciudad de Cusco
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Ciudad de Cusco
Alimentación
Restaurantes
Ciudad de Cusco
Alimentación
Cafeterías
Ciudad de Cusco
Alimentación
Snacks
Ciudad de Cusco
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Ciudad de Cusco
Otros Servicios Turísticos
Agencia de Viajes
Ciudad de Cusco
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Ciudad de Cusco
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
Ciudad de Cusco
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Ciudad de Cusco
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Ciudad de Cusco
Otros Servicios Turísticos
Venta de Material para Fotografía
Ciudad de Cusco
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
—
Desagüe
—
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Ciudad de Cusco
Alcantarillado
Ciudad de Cusco
Desagüe
Ciudad de Cusco
Luz (Suministro Eléctrico)
Ciudad de Cusco
Teléfono
Ciudad de Cusco
Mapa: Grupo Arqueológico Colcampata
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
El Fundo Los Naranjos cuenta con 93 Has de terreno en donde se pueden encontrar principalmente plantaciones de café de la variedad arábica caturra, pache, típica, bourbón y catimor,...
La palabra Sagurisiato en Macheringa, significa "Morada de Lagartos", tiene una extensión de 3.32 hectáreas y una profundidad de 25 m. aprox. dentro de ello se aprecia lagartos, peces...
Ubicado al sur este de la ciudad de Huánuco, a 2 000 m.s.n.m., en el poblado Las Pampas, se dedica principalmente a la producción ecológica de derivados de la...
Es un acontecimiento programado que desde el punto de vista artístico es originario del caserío de Buena Esperanza de Cachuna, que normalmente lo tocan en concursos y aniversarios de...
Se encuentra ubicada en la zona centro urbano oeste de la ciudad, lugar tradicional donde la población de Chancay llega a pasar sus días de verano; testigo Histórico del...
Se encuentra ubicado al Noroeste del distrito de Chavín de Huantar, en la quebrada de Huantsan, a una altitud de 4296 m.s.n.m., siendo la dimensión de 70 metros de...