Sitio Arqueologico de Cerro Sulcha
Información general de: Sitio Arqueologico de Cerro Sulcha
- Departamento: La Libertad
- Provincia: Julcan
- Distrito: Carabamba
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Excursiones
Observación de flora
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Sitio Arqueologico de Cerro Sulcha?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Sitio Arqueologico de Cerro Sulcha
Descripción
Estos restos arqueológicos tiene una cronología, que se ubica entre el Periodo Intermedio Temprano y Periodo Intermedio Tardío. Se localiza entre las coordenadas UTM (WGS-84): 9099752 N y 765117 E, al sureste y a 2.5 kilómetros de distancia del pueblo de Carabamba, margen izquierda del rio Carabamba, una de las Subcuencas del rio Virú, parte alta del valle de Virú y sobre los 3,700 metros sobre el nivel del mar, se encuentra uno de los sitios más representativos de la provincia de Julcán, conocido como Cerro Sulcha, al que se llega por un camino afirmado que sale del pueblo de Carabamba. Se trata de dos cerros separados por un pequeño paso. Tanto en las faldas como en las partes altas de las dos elevaciones, sobresalen diversas construcciones de piedra labrada y mampostería asentada con mortero de barro, que sobrepasan los tres metros de altura. Ambos cerros tuvieron que ser modificados para que se pudieran construir los edificios de piedra. Plazas, habitaciones, corredores, se distribuyen por todo el sitio. En algunos casos todavía se puede observar detalles como las ventanas de las antiguas habitaciones. A pesar de encontrarse en una región de sierra, es muy probable que por su ubicación geográfica este sitio estuviera interrelacionado con otros lugares de la costa del valle de Virú, principalmente intercambiando diversos productos. Cada una de las edificaciones de piedra como son: plazas, habitaciones, corredores caminos, se distribuyen por todo el sitio y se conservan aún a pesar del tiempo transcurrido desde que dejaron de ser habitadas. Es posible observar aún los restos de algunas habitaciones que conservan sus ventanas. Complementan a este atractivo: el entorno natural del paisaje alto andino, el dominio visual de lugares.
Particularidades
Está reconocido por el Instituto Nacional de Cultura – INC, mediante: Resolución Directoral Nacional N° 138-INC, de fecha 27 de enero del 2006 Resolución Directoral Nacional N° 278-INC, de fecha 20 de febrero del 2006 (Aprueba planos) Resolución Directoral Nacional N° 554-INC, de fecha 12 de abril del 2006 (Aprueba planos del sitio arqueológico ¿Cerro Sulcha II¿)
Estado actual
La conservación de este importante sitio arqueológico es mala principalmente por el avance de los campos de cultivo, utilizar el sitio como lugar de pastoreo y, el desmontaje de los muros para utilizar las piedras en los cercos de los campos de cultivo.
Observaciones
Ubicado al sur del distrito de Carabamba, en el caserío de San Viviano, sobre dos cerros contiguos, separados por un pequeño paso y ubicados en la margen derecha del río Carabamba, afluente del río Virú. Distante a 43 km, aproximadamente, desde Julcán.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Trujillo Julcán | Terrestre | Bus Público | 105 km / 5 horas | |
1 | – | Julcán-Carabamba | Terrestre | Combi | 35 km / 2 horas | |
1 | – | Carabamba-Primer Tramo | Terrestre | Taxi | 4 km / 2 horas | |
1 | – | Primer Tramo-Cerro Sulcha | Terrestre | A pie | 4 km / 2 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | Todo el dia | – | Abril-Diciembre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | Carabamba |
Alimentación | Restaurantes | Carabamba |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | Carabamba |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Carabamba |
Desagüe | Carabamba |
Luz (Suministro Eléctrico) | Carabamba |
Mapa: Sitio Arqueologico de Cerro Sulcha
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Aguas Termales y Sulfurosas de Jepelacio
Se localizan en selva alta a una altitud de 1115 msnm. El afloramiento de agua, que se concentra en una poza de 8 m2, presenta una temperatura que oscila...

Artesania de Tumbes con Recurso Acuícolas
Productos artesanales elaborados en base a restos marinos (conchas, caracoles, valvas marinas, maruchas, escamas de pescado. etc.), es de tipo decorativa y utilitaria, a través del tallado y pulido...

Reservorio Cartagena
Este Reservorio tiene mas de 50 años de funcionamiento con una profundidad de 12 m aproximadamente y con una extensión de 4, 776 mt. El 18 de diciembre del...

Los Petroglifos de Chulpapalca
En Chulpapalca hay un grupo de petroglifos con grabados en rocas de granodiorita, de hombres, aves de rapiña, camélidos y signos, probablemente hechos entre los siglos XIII al XV...

Comunidad Nativa Ashaninka Teoria
Teoría es una de las comunidades nativas mejor organizadas del distrito de Mazamari, cuenta con una escuela bilingüe, un albergue comunal, organización de artesanos e incluso vienen incursionando en...

Museo Etnologico
Es el primero en su género que se ubica en la costa norte peruana. Dado que Sechura es un centro Etnohistórico en el cual hace más de siete mil...