Estos restos arqueológicos tiene una cronología, que se ubica entre el Periodo Intermedio Temprano y Periodo Intermedio Tardío. Se localiza entre las coordenadas UTM (WGS-84): 9099752 N y 765117 E, al sureste y a 2.5 kilómetros de distancia del pueblo de Carabamba, margen izquierda del rio Carabamba, una de las Subcuencas del rio Virú, parte alta del valle de Virú y sobre los 3,700 metros sobre el nivel del mar, se encuentra uno de los sitios más representativos de la provincia de Julcán, conocido como Cerro Sulcha, al que se llega por un camino afirmado que sale del pueblo de Carabamba. Se trata de dos cerros separados por un pequeño paso. Tanto en las faldas como en las partes altas de las dos elevaciones, sobresalen diversas construcciones de piedra labrada y mampostería asentada con mortero de barro, que sobrepasan los tres metros de altura. Ambos cerros tuvieron que ser modificados para que se pudieran construir los edificios de piedra. Plazas, habitaciones, corredores, se distribuyen por todo el sitio. En algunos casos todavía se puede observar detalles como las ventanas de las antiguas habitaciones. A pesar de encontrarse en una región de sierra, es muy probable que por su ubicación geográfica este sitio estuviera interrelacionado con otros lugares de la costa del valle de Virú, principalmente intercambiando diversos productos. Cada una de las edificaciones de piedra como son: plazas, habitaciones, corredores caminos, se distribuyen por todo el sitio y se conservan aún a pesar del tiempo transcurrido desde que dejaron de ser habitadas. Es posible observar aún los restos de algunas habitaciones que conservan sus ventanas. Complementan a este atractivo: el entorno natural del paisaje alto andino, el dominio visual de lugares.
Particularidades
Está reconocido por el Instituto Nacional de Cultura – INC, mediante: Resolución Directoral Nacional N° 138-INC, de fecha 27 de enero del 2006 Resolución Directoral Nacional N° 278-INC, de fecha 20 de febrero del 2006 (Aprueba planos) Resolución Directoral Nacional N° 554-INC, de fecha 12 de abril del 2006 (Aprueba planos del sitio arqueológico ¿Cerro Sulcha II¿)
Estado actual
La conservación de este importante sitio arqueológico es mala principalmente por el avance de los campos de cultivo, utilizar el sitio como lugar de pastoreo y, el desmontaje de los muros para utilizar las piedras en los cercos de los campos de cultivo.
Observaciones
Ubicado al sur del distrito de Carabamba, en el caserío de San Viviano, sobre dos cerros contiguos, separados por un pequeño paso y ubicados en la margen derecha del río Carabamba, afluente del río Virú. Distante a 43 km, aproximadamente, desde Julcán.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Trujillo Julcán
Terrestre
Bus Público
105 km / 5 horas
1
–
Julcán-Carabamba
Terrestre
Combi
35 km / 2 horas
1
–
Carabamba-Primer Tramo
Terrestre
Taxi
4 km / 2 horas
1
–
Primer Tramo-Cerro Sulcha
Terrestre
A pie
4 km / 2 horas
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
Todo el dia
–
Abril-Diciembre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Paseos
Excursiones
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Carabamba
Alimentación
Restaurantes
Carabamba
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Carabamba
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Otra
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Carabamba
Desagüe
Carabamba
Luz (Suministro Eléctrico)
Carabamba
Mapa: Sitio Arqueologico de Cerro Sulcha
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Es una fiesta ancestral, Larqa Llank´ay traducido al español es: “Escarbo de acequia” es una gran celebración que cuenta con la participación de toda la comunidad; consiste en la...
Este bello recinto de estilo morisco se empezó a construir en 1928. Se caracteriza por tener una planta rectangular, edificio de tres naves, exhibe originales trazos de arquitectura árabe...
La Semana Santa en Lambayeque es una verdadera tradición religiosa. Abarca tres procesiones: Domingo de Ramos, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. La celebración del Domingo de Ramos se...
Se puede observar en esta catarata una quebrada formada por cañones de regular dimensión que forman una caída de agua de mas de 12 m. De regular caída de...
Se le conoce también como El Festimar y en Puerto Eten se celebra durante el mes de febrero, para lo cual la Municipalidad Distrital y demás Instituciones invitan al...
La Gruta de las dos ventanas es una cavidad natural kárstica producida por erosión hídrica en la que se han formado producto de la sedimentación cálcica, numerosos espeleotemas entre...