Turismo Peruano Turismo Peruano

Los Negritos de Recuay

Los Negritos de Recuay

Información general de: Los Negritos de Recuay

  • Departamento: Áncash
  • Provincia: Recuay
  • Distrito: Recuay
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 3400 m s. n. m.
  • Otros: Barrio Burgos

Actividades que se pueden realizar

  • Otros (Especificar)

Descripción

La danza los Negritos de Recuay es presentada en la fiesta patronal del “Señor de Burgos”, el espíritu de esta danza es mostrar la fe, la devoción, la entrega de los sectores más populares del pueblo recuaino, quienes a través de sus movimientos graciosos y picarescos tratan a su manera de rendirle una reverencia a su protector y liberador. Las festividades del Señor de Burgos de Recuay residían a cargo de las personas notables del pueblo, en quienes recaía la responsabilidad de ser funcionarios tales como; mayordomos, capitanes, “quellis”, (obsequiantes) pues, ellos tenían las condiciones necesarias para las realizaciones de pomposas fiestas enmarcadas en su círculo social. De esa manera los obreros en su gran mayoría mineros, peones, campesinos pobres se vieron relegados e imposibilitados para mostrarle su fe, su devoción al Señor de Burgos, ante tal hecho, y como la fe no tiene barreras ni sabe de posiciones económicas, sociales ni de color, idearon formar una cuadrilla de danzantes para rendirle pleitesía al salvador del mundo de una condición humilde pero sincera y con gran devoción. Para poder contrariar la afrenta de los “poderosos”, los danzantes tenían que ser de color negro, del mismo color que salían los mineros después trabajar en el corazón de la tierra, es decir en los socavones ya que todo Recuaino eran buenos socavoneros, para ello confeccionaron sus máscaras que le daban el color característico. Para tener la apariencia de los “notables” vistieron de ternos azul y mostraban como símbolo de patriotismo unas bandas hermosamente bordados de rojo y blanco, de los colores de nuestro bicolor nacional, llevan también un sombrero de color negro con una corona de flores, además mostraban su dinero fruto del esfuerzo y del trabajo monedas de plata de nueve y cinco décimos impregnados, comadrejas disecadas, y como símbolo de mando lleva cada uno un fuete (Soguilla confeccionado de cuero de buey) y para darle sonido y ritmo acompañaron con una campanilla. Los participantes en esta danza, realizan un compromiso libre y emotivo ante el Sr. De Burgos, quienes tienen que bailar durante 7 años, este número representa las 7 llagas de Cristo en la cruz. Entre los personajes que interviene en la danza son: El Rucu.- Es el más viejo y más gracioso de la cuadrilla, simboliza la experiencia y con ello la sabiduría adquirida en todos los años de su vida y por tanto es el jefe de la cuadrilla de negritos es guía y ejemplo para todos, lleva una barba blanca, un chicote y actualmente viste la indumentaria de un policía de alto rango para satirizar a las fuerzas del orden y aparente rectitud. Los Negritos.- Son los danzarines que conforman la cuadrilla. El grupo musical.- Quienes animan la fiesta al compás de violín, arpa y trompeta, estos instrumentos emiten melodiosos sonidos que acompañan en la marcha, cachaspada, adoración, y huellushpada, a lo que los negritos acompañan con sus campanillas realizando variados movimientos de cabeza, manos, pies y cadera. La coreografía que se ejecutan en esta danza son: El rompecalle.-La danza de las “Negritos de Recuay” inician con el tradicional rompecalle, acompañado de su orquesta y llevan consigo todo los víveres, licores, cabezas de toro como símbolo de la carne que se han de servir en el transcurso de las festividades, llevan también todo los negritos una manta que contiene la “Mircapa” es decir el refrigerio para los integrantes de la orquesta y para ellos mismos, también se hacen presente los mayordomos con un enorme cántaro de chicha que brindará con los negritos y esto se realiza al llegar a la plazuela de Burgos. Esto se realiza el 12 de Setiembre por la tarde. El acto de adoración al “Señor de Burgos”.- Los negritos llegan bailando a la capilla de Burgos, ingresan al santo templo para adorar al “Señor de Burgos” y dicha adoración lo realizan al son de la orquesta, es la parte más ceremonioso que realizan los negritos frente a la sagrada imagen.

Galería de fotos

Particularidades

Danza típica de Recuay, la única de sátira hacia los Gobernantes y Gamonales a quienes imitan.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

ActividadTipoObservación
OtrosOtros (Especificar)Concurso de danza.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pueblo Tradicional de la Comunidad Nativa Boca Pariamanu

Pueblo Tradicional de la Comunidad Nativa Boca Pariamanu

pertence a la familia linguistica Pano; grupo Etnico: Amahuaca o Yora. Vivían desnudos y pintados, en grupos de familias para su propia defensa. Sus casas de cañas y hojas...

Leer más

Carnaval Tinkuy

Carnaval Tinkuy

El origen del Carnaval Tinkuy se remonta a un 22 de febrero del año 1812 en el que los comuneros de Tambogán y Utao salieron con dirección a la...

Leer más

Festividad Jesus Nazareno Cautivo

Festividad Jesus Nazareno Cautivo

Los monsefuanos se organizan para celebrar con júbilo el acontecimiento que año tras año, moviliza a miles de feriantes a la llamada ciudad de las flores. Para ello; los...

Leer más

Restos Arqueologicos de Shanqui

Restos Arqueologicos de Shanqui

Al pie de las primeras evidencias arqueológicas, encontramos ofrendas a la mamapacha, que los pobladores de la zona la consideran como un centro de rituales mágico-religiosos. El Centro Arqueológico...

Leer más

Bosque de Pinos de Yanayana y Quishuar

Bosque de Pinos de Yanayana y Quishuar

El bosque de pinos de Yanayana y Quishuar abarca una extensión de 15 ha. aproximadamente, ubicado a 3874 m.s.n.m., extendiéndose desde el anexo de Yana Yana Vieja hasta en...

Leer más

Pueblo de Aco

Pueblo de Aco

Aco viene de la palabra quechua "Aqu" que significa Arena o piedra menuda. Se creó como pueblo el 3 de diciembre de 1917 por ley 2604. El pueblo tiene...

Leer más

MENU