Sitaracuy
Información general de: Sitaracuy
- Departamento: Loreto
- Provincia: Maynas
- Distrito: Iquitos
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Músicas y Danzas
- Subtipo: Música y Danzas
- Jerarquía: No aplica
¿Qué encontrarás en: Sitaracuy?
Descripción
La danza es la expresión musical y coreografica de más profunda raices amazónicas, se baila como imitación del comportamiento de las hormigas del mismo nombre. El baile consiste en saltos, carreras, pellizcos reciprocos de hombres y mujeres y grito simulado dolor: ¡ay! ¡ay!, también toma el pellizqueo un caracter picarezco y sensual. generalmente está representada por dos personas, un homabre y una mujer. Despues de varias vueltas, comienzan los pelliscos entre la pareja, la mujer tiene que decir ay, aya yai, ay ayau, ayayau, estos gritos quiere decir que esta siendo mordida por las hormigas. El hombre representa a la hormiga que muerde a través de los pelliscos, dando vueltas muy alegres, la mujer demuestra que está sacándose las hormigas, que lo cunden al caerse al suelo; se limpia las piernas, el cuerpo, los brazos y la cabeza, se sacude; movimientos van y vienen, mueven las caderas muy coquetame, levantando parte del vestido hasta la cintura, los homres danzan con los brazos cruzados hcia atras. Las mujers vestían con faldas largas y floreadas, hasta media pierna, ajustado en la cintura y muy amplio hacía abajo (mucho vuelo). La blusa blanca bordada en el pecho, las mangas un poco largas; collares varios y de colores, con un pañuelo en la cabeza o una cinta larga, nudando el cuello con caida hacia delante; brazaletes en los brazos y muchos pañuelos, normalmente 4 de distintos colores; descalzos, hombres y mujeres. Los hombre usan pantalón azul marino y camisa blanca y con una pretina, que le sirve de correa o cinturón.
Estado actual
Se fomenta en las principales fiestas regionales
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna Iticocha
Iticocha, voz quechua wanka que proviene de los vocablos de Itiuya Uchra que significa formación circular oscura, debido a que de lo alto del cerro próximo se observa en...

Templo Matriz de Qqea
El templo matriz de Qqea fue construido en 1910, posteriormente tuvo refacciones por parte de los pobladores de Qqea. La fachada tiene arco de medio punto en piedra volcánica,...

Cascadas Aguas Calientes
Se ubica a 350 metros de la comunidad de Aguas Calientes, perteneciente al Centro Poblado de Selva Alegre, a una altitud de 1 059 msnm. El recurso constituye una...

Iglesia Colonial de Quichas
Esta Iglesia fue construida durante el siglo XVII, presentando las características propias de las iglesias rurales de la época, su infraestructura de adobón y el techo de madera de...

Centro Arqueológico de Pueblo Viejo
El Proyecto UMARP que realizo excavaciones arqueológicas en Pueblo Viejo ha podido establecer la ocupación del sitio asignándolo a la fase Wanka III (1460 - 1533) y la fase...

Nevado Chopicalqui
Chopicalqui, se encuentra ubicado dentro de la región natural de Hanka o Cordillera su clima es Glacial y tiene una altitud de 6,354 m.s.n.m, su ingreso es por la...