Reserva Paisajistica Nor Yauyos – Cochas
Información general de: Reserva Paisajistica Nor Yauyos – Cochas
- Departamento: Junín
- Provincia: Jauja
- Distrito: Canchayllo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Áreas Protegidas
- Subtipo: Reservas Paisajistas
- Jerarquía: 3
- Altitud: 4448 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Compras de artesanía /Souvenir
Camping
Observación de aves
Estudios e Investigación
Escalada en roca
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Excursiones
Observación de fauna
Observación de flora
Observación de paisaje
Toma de fotografías y filmaciones
Paseos en bicicleta
Paseos en motocicleta
Montañismo
Otros (Especificar)
Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad
Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales
¿Qué encontrarás en: Reserva Paisajistica Nor Yauyos – Cochas?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Reconocimientos
- Estado actual
- Observaciones
- Tipo de Visitante
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Servicios Complementarios dentro del recurso
- Servicios Complementarios fuera del recurso
- Condiciones de Accesibilidad al Visitante
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Reserva Paisajistica Nor Yauyos – Cochas
Descripción
La Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), está ubicada en los distritos de Canchayllo y Llocllapampa (provincia de Jauja), Suitucancha y Chacapalpa (provincia de Yauli – La Oroya) de la Región Junín; en los distritos de Tanta, Miraflores, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos, Tomas y Carania (provincia de Yauyos), San Lorenzo de Quinti (provincia de Huarochirí) de la Región Lima. Situada en los Andes centrales del Perú. Declarada como Zona Reservada Alto Cañete y Cochas – Pachacayo, con Decreto Supremo N° 001-99-AG y el 1 de mayo del 2001 por Decreto Supremo N° 033 – 2001 – AG se crea la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (publicado 03/06/2001), con 221 268,48 hectáreas. Su objetivo es la conservación de la cuenca alta del río Cañete y la cuenca del río Pachacayo que albergan ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de gran belleza y singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales, protegiendo sus valores histórico-culturales. Posee climas variables, dependiendo de la altitud y orientación de las montañas, siendo templado, frio y subhúmedo. La precipitación promedio es de 500 a 1000 mm, siendo la época de lluvias de diciembre a marzo y de estío de abril a noviembre. La geología, es compleja incluye variedad de litologías que abarcan desde el tránsito superior hasta el cuaternario reciente. Es parte de la Cordillera Occidental, de una altiplanicie intramontañosa. Hidrografía, posee 22 glaciares: Pariacaca, Norma, Tunsho, Vicuñita, Pachancoto, Ticlla, Uman, LLongote y otros. Con 485 lagunas, 304 en la región Lima y 181 en la región Junín como: Carhuacocha, Chalhuacocha, Huaylacancha, Azulcocha, Norma, Caullao, Calzada, Verdecocha, Vichicocha y otros, además de ríos principales como el Cañete de 215 km de recorrido que desemboca en el Pacífico y Cochas – Pachacayo que desemboca en el Mantaro y este en la vertiente del Atlántico. En patrimonio arqueológico posee 41 sitios arqueológicos de los cuales 37 son prehispánicos, como: Corivinchus, Andas, Coto Coto y Manchaysaya en la cuenca de Cochas – Pachacayo, que pertenecieron a la cultura Hualihuanca, cuyos vestigios son construcciones circulares de piedra y argamasa de barro. Además, pintura rupestre como: Elena Puquio y Cuchimachay, esta última posee los dibujos más grandes de Sudamérica. Entre las formaciones geológicas está el cañón de Shucto, formada por la acción erosiva del agua. Por el sector norte atraviesa el Sistema Vial Andino, siendo el tramo transversal Xauxa – Pachamacac, utilizada durante la época Inca, teniendo importancia comercial y de peregrinaje al nevado Pariacaca. En cuanto a flora, se han identificado alrededor de 153 especies de plantas, entre ellas destacan bosques de queñuales (Polylepis sp), Karkac (Escallonia myrtilloides), Lloque (Kageneckia lanceolada), en la cuenca del río Cochas – Pachacayo los rodales de Puya (Puya raimondii). Entre las principales especies de aves destacan: cóndor andino, perdiz cordillerana, huallata, gallareta, pato de los torrentes, pato barcino, colibrí gigante, becasina de la puna, ibis de la puna o yanavico, aguilucho, carpintero andino, caracara cordillerano, cernícalo americano, churrete de ala blanca, canastero cordillerano, gaviota andina y otros. Existen 16 especies de mamíferos como: ratón campestre de Junín, ratón orejón de ancas amarillentas, ratón de humedales andinos, cuy silvestre, vizcacha, zorro andino, gato andino, gato de pajonal, zorrillo, vicuña, taruca y venado cola blanca, además de llama, alpaca y ovino de raza Junín. En las lagunas encontramos peces como: bagre, trucha y orestias sp (challhua). Entre los principales ecosistemas del ANP son: glaciares, césped de puna, bofedales, pajonales, matorrales, bosques altoandinos y agroecosistemas. Ubicada en los pisos ecológicos Quechua, Suni, Puna y Janca (Pulgar Vidal, 1946).
Galería de fotos
Particularidades
Es la Primera Reserva Paisajística creada en el Perú, siendo la segunda la de Cañón de Cotahuasi en Arequipa. Asimismo, la Reserva Paisajística tiene la Categoría V, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, lo cual implica su consideración como un área de uso directo, donde se permite el aprovechamiento de recursos en zonas y lugares definidos por el Plan Maestro del ANP. Además, en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (RPNYC), habita el cóndor andino (vultur grypus), su distribución abarca desde la costa hasta las partes altas de los Andes (Stucchi, 2009); también alberga al puma andino (puma concolor), que se encuentra incluido en la categoría “casi amenazado” y el gato andino (Leopardus jacobitus) es la especie emblemática que se protege en el ANP, que se distribuye a lo largo de los Andes, desde el extremo sur de Áncash en Perú hasta Mendoza en Argentina (Cossíos et al., 2007), y se encuentra en la categoría “En Peligro”; y por último se protege los rodales de puya (Puya Raimondii), especie endémica de la zona altoandina, crecen entre los 3.200 hasta los 4.800 msnm, es unas de las especies más grandes de bromelias, alcanzando de 3 hasta 12 m. De altura con la inflorescencia, produciendo racimos de hasta de 8 mil flores y 6 millones de semillas por planta, y pueden vivir más de 100 años. También es una especie considerada “En Peligro”. Estas especies están incluidas en los Apéndices I y II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES) y en la Lista Roja de especies amenazadas de la UICN.
Reconocimientos
El Sistema Vial Andino, que atraviesa la R.P. Nor Yauyos Cochas, fue inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, el 21/06/2014, en la 38° Reunión del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, en Doha – Qatar. Siendo el tramo Portachuelo a Piticocha el más importante en el ANP. La Reserva Paisajística Nor Yauyos – Cochas, fue creada mediante D.S. N° 033-2001-AG del 1°/05/2001 (publicado 03/06/2001).
Estado actual
El ANP, se encuentra en buenas condiciones, durante los últimos años se han implementado proyectos de restauración de ecosistemas en pastizales, bofedales y pajonales, con el apoyo de proyectos como: MERESE – FIDA, EBA Montaña, Glaciares+, el Patronato de la RPNYC y otros. Asimismo, se ha erradicado la minería ilegal y se viene trabajando en el ordenamiento ganadero y del turismo.
Observaciones
Alberga paisajes culturales y naturales únicos, generados por la armoniosa relación entre el hombre y naturaleza. Además, se conservan ecosistemas de césped de puna, bofedales, pajonales, bosques altoandinos, matorrales, agro-ecosistemas y otros, que brindan servicios ecosistémicos a las comunidades y poblaciones que viven dentro y fuera del ANP, por ejemplo agua dulce y otros. Se protege especies amenazadas como el cóndor, el gato andino, el puma y la vicuña.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante | Cantidad | Fuente de datos | Año | Observación |
Turistas Nacionales | 2652 | Jefatura de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas | 2019 | Diagnóstico Turístico 2020 |
Turistas Extranjeros | 62 | Jefatura de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas | 2019 | Diagnóstico Turístico 2020 |
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Junín/Jauja/Jauja – Junín/Jauja/Canchayllo | Jauja – Pachacayo | Terrestre | Automóvil Particular | Asfaltado | 39.8 km / 45 min. |
1 | Junín/Jauja/Canchayllo – Junín/Jauja/Canchayllo | Pachacayo – Cochas – Laguna Huaylacancha | Terrestre | Automóvil Particular | Afirmado | 44 km / 1.5 horas |
2 | Junín/Huancayo/Huancayo – Junín/Jauja/Canchayllo | Huancayo – Pachacayo | Terrestre | Automóvil Particular | Asfaltado | 77 Km / 1 hora 26 min. |
2 | Junín/Jauja/Canchayllo – Junín/Jauja/Canchayllo | Pachacayo – Cochas – Laguna Huaylacancha | Terrestre | Automóvil Particular | Afirmado | 44 km / 1.5 horas |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Otros (especificar) | El ingreso es previo registro de los visitantes en el Puesto de Vigilancia y Control de Pachacayo, además de la garita instalada en el puente Pachacayo – ingreso al ANP. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | — | 08:00 a.m. – 04:00 p.m. | Abril a Noviembre (época de estío) |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | Caminatas por el camino inca y sector del nevado Tunsho y Pariacaca | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | Comunidad de Canchayllo | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | A orillas de las lagunas y pie de los nevados | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | Cóndor andino, perdiz cordillerana, gallareta, pato de los torrentes, pato barcino, colibrí gigante, ibis de la puna o yanavico, aguilucho, carpintero andino, cernícalo americano, gaviota andina, etc. | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | En los diversos ecosistemas y cultura de los pueblos del ANP | ![]() |
Deportes / Aventura | Escalada en roca | En el Cañon de Shucto | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | En las comunidades de Canchayllo y Pachacayo. | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | Cuy silvestre, vizcacha, zorro andino, gato andino, gato de pajonal, zorrillo, vicuña, taruca y venado cola blanca, además llamas, alpacas y ovinos raza Junín | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | Identificadas 153 especies de plantas: destacan bosques de Queñuales, Karkac, Lloque, y en la cuenca del río Cochas – Pachacayo los rodales de Puya (Puya raimondii) | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | Rodal de puyas, cañon de Shucto, lagunas y nevados, camino inca o Qhapac Ñan. | ![]() |
Paseos | Paseos en bicicleta | — | |
Paseos | Paseos en motocicleta | — | |
Deportes / Aventura | Montañismo | Nevado Pariacaca | |
Deportes / Aventura | Otros (Especificar) | Pesca en lagunas como Huaylacancha, Azulcocha y otros. | |
Cultura y Folclore | Visita y participación en actividades de vida cotidiana de la comunidad | En la comunidad de Canchayllo existe una asociación de turismo, que promueve estas actividades | |
Cultura y Folclore | Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales | Pachacayo – SAIS Túpac Amaru, coordinando con anticipación permiten el ingreso para la observación de la elaboración de los productos locales (lácteos). |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | Otros (Especificar) | Casas hospedaje en Canchayllo |
Instalaciones Privadas | Alojamiento | EE.HH. (S/Clase ni categoría) | Hospedaje Comunal de Pachacayo |
Instalaciones Privadas | Alimentación | Restaurantes | Pachacayo |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Canchayllo |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Señales turísticas de orientación | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Centros de interpretación | Canchayllo |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Caminos de herradura (caballo) | — |
Instalaciones Públicas | Servicios Públicos | Refugios (para recorridos largos) | — |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | EE.HH. (S/Clase ni categoría) | Jauja |
Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | Jauja |
Alojamiento | Hoteles(especificar categorías) | Jauja (2 Estrellas) Huancayo (4 Estrellas) |
Alojamiento | Hostales | Jauja (1 Estrella) |
Alimentación | Restaurantes | Jauja |
Alimentación | Bares | Huancayo |
Alimentación | Fuentes de soda | Jauja |
Alimentación | Cafeterías | Jauja |
Alimentación | Venta de comida Rápida | Jauja |
Otros Servicios Turísticos | Agencia de Viajes | Huancayo y Jauja |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | Huancayo (Inglés) |
Otros Servicios Turísticos | Venta de artesanía | Jauja y Huancayo |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de camionetas 4 x 4 | Huancayo |
Lugares de Recreación | Discotecas | Jauja y Huancayo |
Lugares de Recreación | Peñas | Jauja y Huancayo |
Lugares de Recreación | Cines o Teatros | Huancayo |
Lugares de Recreación | Juegos de casino y/o tragamonedas | Huancayo |
Lugares de Recreación | Bares | Jauja y Huancayo |
Lugares de Recreación | Centros Deportivos | Jauja y Huancayo |
Servicios Públicos | Estacionamiento de vehículos | Jauja |
Servicios Públicos | Señales turísticas de orientación | Jauja |
Servicios Públicos | Zonas de muestras artesanales, souvenirs, otros | Jauja |
Servicios Públicos | Oficina de Información turística | Jauja |
Servicios Complementarios dentro del recurso
Servicio Complementario | Observación |
Servicios de taxis | Canchayllo |
Centro de salud – tópico | Canchayllo |
Alquiler y compra de equipos deportivos | Pachacayo |
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio | Observación |
Servicios de internet | Jauja |
Bancos | Jauja y Huancayo |
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros | Jauja |
Centro de salud – tópico | Jauja |
Seguridad / POLTUR / Comisaría | Jauja |
Librerías | Jauja |
Bodegas o minimarkets | Jauja |
Condiciones de Accesibilidad al Visitante
Visitante | Instalación | Actividades y/o programas | Equipamiento | Observación |
Niños | Centro de Interpretación – Canchayllo / Instalaciones de la SAIS Tupac Amaru – Pachacayo | — | — | — |
Jóvenes | Centro de Interpretación – Canchayllo / Instalaciones de la SAIS Tupac Amaru – Pachacayo | Pesca en las lagunas. Caminata por el Camino Inca en el tramo Shajsha – Piticocha. Caminata al rodal de puyas y deporte de aventura en el cañón de Shucto. | Refugios en el tramo del Camino Inca | — |
Adulto mayor | Centro de Interpretación – Canchayllo / Instalaciones de la SAIS Tupac Amaru – Pachacayo | — | — | — |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Canchayllo y Pachacayo |
Luz (Suministro Eléctrico) | Canchayllo y Pachacayo |
Teléfono | Canchayllo y Pachacayo |
Alcantarillado | Canchayllo y Pachacayo |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Jauja |
Luz (Suministro Eléctrico) | Jauja |
Teléfono | Jauja |
Señalización | Jauja |
Alcantarillado | Jauja |
Mapa: Reserva Paisajistica Nor Yauyos – Cochas
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Museo de Arte Religioso Convento de San Francisco
Exhibe muestras de arte religioso, principalmente pinturas de las escuelas cuzqueñas, costeñas y cajamarquinas, los que suman alrededor de 60 lienzos. Consta de cuatro ambientes dispuestos alrededor de un...

Comunidad Nativa Santa Isabel
como todas las comunidades de la cuenca del Pachitea mantienen la misma estructura de viviendas con techos de malocas y en algunos casos utilizan caña brava en su bases,...

Glorieta – Mirador de Chucuito
Es una construcción hecha de adobe de forma circular delimitada por arquerías, en ella se danza en los carnavales, es una festividad y fecha propicia "para alegrar a las...

Sitio Arqueológico de Killarumiyoq
Una de las deidades más importantes de los Incas era la Luna, llamada Mama Quilla, que era la hermana y la esposa del Dios Inti, acompañaba al dios inti...

Cueva las Turcas
Se encuentra a la margen derecha de la carretera San Ignacio - Namballe, en el km. 42 de la carretera a la cueva se encamina unos 10 minutos, luego...

Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Peru
Su importancia radica en el vasto y variado patrimonio cultural que albergan sus salas de exposición y depósitos, permitiendo a sus visitantes conocer la historia más completa del Perú....