Construido por la Orden Mercedaria aproximadamente a partir de 1648, de adobe a excepción del arco toral y las portadas de piedra labrada, techo de madera y paja, el coro sobre un arco de cal y piedra con dos medios coros, luego la sacristía y el bautisterio, con altares, el mayor de madera dorada de Nuestra Señora de las Mercedes, los otros del Señor de los Temblores y de Jesús Nazareno y de San José, a partir de 1848 se emprendieron obras de refacción del techo del templo y de la sacristía, en 1851 se refacciona el arco toral y las cúpulas de las torres y se construye la casa cural, en 1861 se hizo un nuevo bautisterio, las obras realizadas entre 1864 a 1868 permiten definir el nuevo carácter del templo, se rehace el pulpito y el comulgatorio y los confesionarios. A fines del siglo XIX el párroco hizo construir nueva casa cural y la capilla de San Salvador, en 1915 se hacen nuevos trabajos de refacción, se levantan desde los cimientos las paredes del Altar Mayor y el Presbiterio, se colocó nuevo techo de madera y calamina sin tumbadillo, piso de ladrillo y se reemplaza el altar. La portada es un interesante ejemplo de arquitectura mestiza de nítido sabor popular, las proporciones tradicionales de los elementos ornamentales se desfiguran y adquieren autonomía. La portada del retablo alterna hornacinas y paños lisos entre pilastrines escamados que semejan troncos. Uno de los elementos más interesantes esta constituido por los capiteles historiados del segundo cuerpo. La planta del templo es simple no presenta innovaciones. El 5 de agosto se celebra la Festividad Patronal del Niño San Salvador, con actividades religiosas, presentaciones de danzas autóctonas y danzas de luces, artesanías, actividades comerciales y de intercambio.
Particularidades
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante R.D.N. Nº 550-99-INC de fecha 12 de enero de 1989.
Estado actual
Bueno
Observaciones
El templo está ubicado en el frente este de la Plaza principal de Capachica.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Puno – desvio a Capachica
Terrestre
Combi
25 kilometros, 30 minutos.
1
–
devio – Capachica
Terrestre
Mini Bus Público
39 kilometros, 50 minutos.
1
–
Plaza de Capachica – Templo San Salvador
Terrestre
A pie
50 metros, 5 minutos.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
previa coordinacion con el parroco de Capachica.
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Fines de semana
de preferencia en horas de la mañana.
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Otros (Especificar)
Hospedaje rural el Llachon, Ccotos, Siale.
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
En Capachica.
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
En las comunidades de Siale, Ccotos, Chifron, Llachon.
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
Puesto de la Policia Nacional en Capachica.
Otros Servicios Turísticos
Tópico
En Capachica.
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
En Capachica.
Desagüe
En Capachica.
Luz (Suministro Eléctrico)
En Capachica.
Mapa: Templo de San Salvador
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
En términos ancestrales, Wanka, es el significado de una piedra vertical sagrada. Se dice que en las manifestaciones tradicionales, a las wankas se les rendía rituales especiales y se...
Este complejo Arqueológico se localiza entre las coordenadas UTM (WGS-84): 9220434 N, 195065 E, dentro del actual caserío de Chivane (a 1.5 kilómetros al noreste), aproximadamente a dos horas...
Está situado a 4,100 m.s.n.m., en la región natural Puna, sobre una meseta altoandina interrumpida por recias cumbres pródigas en riscos y acantilados, en la Cordillera Central de los...
Este Mirador, se localiza al norte del pueblo de Huancas a 2700 msnm, en la región natural Quechua, expone un clima templado frío con una temperatura media de 14°C....
Cuyas es un bosque de neblina y está ubicado en la ladera occidental del cerro Chacas tiene una extensión de 600 has. aprox.) y se encuentra situado entre los...