Transcurridos casi 51 años después de la inauguración del Ferrocarril de Arequipa, la empresa inglesa The Peruvian Corporation Limited, proyecta la construcción de un puente peatonal que sirviera para sortear el escollo existente entre la ciudad, las playas y la isla Ponce (llamada así inicialmente, hoy península) y evitar accidentes de pobladores porteños y foráneos en busca de los refrescantes baños de mar. El Puente de Fierro Peatonal de Mollendo, fue inaugurado el 28 de julio de 1921 con motivo del primer Centenario de la Independencia Nacional, un puente que aún sigue operativo. El mencionado puente en 1928 unió las casas de la península Ponce destinadas al personal inglés de la P.C.L. 4 casonas anglosajonas construidas en 1928 y de allí hay un amplio camino en rampa, junto a la peñolería que conduce directamente a las playas de Mollendo. Por debajo del puente había el tendido de los ramales de la línea férrea que iban directamente a los muelles. El Puente de Fierro Peatonal tiene 69.30 metros de largo por 2.30 metros de ancho, la pasarela es de madera de 2.5 pulgadas barandas y balaustradas de una peculiar forma propia de una época de los grandes cambios en la vida del puerto. En cuanto a su estructura el Puente de Fierro Peatonal es idéntico al puente de fierro de Arequipa. El detalle importante e histórico radica en la manufactura de sus estructuras, fueron hechas por la Phoenix Iron Company de Philadelphia (Pennsylvania) patentadas el 17 de junio de 1866 época de los grandes progresos de la ingeniería e industrias siderometalúrgicas de mediados del siglo XIX en los Estados Unidos, (se puede ver la marca de fábrica en relieve en todas sus estructuras). Tiene ocho pares de pilastras de hierro remachado se emplea en la fábrica del mencionado puente, estructuras metálicas, roblones, pernos, cerchas, y templadores. Es mudo testigo de muchos acontecimientos en la historia de Mollendo, por allí transitaron cientos de miles de turistas, inmigrantes de ultramar, dignatarios, ricos y pobres o simplemente curiosos de las actividades fabriles del puerto en la época de oro de Mollendo. Los puentes metálicos son especialmente atractivos desde el punto de vista técnico e histórico, ya que están ligados al ferrocarril, este puente es un referente de las tecnologías constructivas del mundo del siglo XIX. También sirve como mirador que permite observar el mar y el muelle turístico.
Galería de fotos
Reconocimientos
El 8 de marzo de 1991 por R.J. Nro. 348-91-INC es declarado Monumento Histórico, y es parte integrante del listado de Patrimonios de la Nación.
Estado actual
Regular: Porque existen algunos fierros que se encuentran en oxidación, requiere un constante mantenimiento y cuidado por su condición de patrimonio.
Observaciones
Comunica entre la ciudad de Mollendo y la península Ponce.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Turistas Extranjeros
198
Cuaderno de visitantes de la Oficina turística-MPI.
2019
Por la pandemia se está considerando el flujo correspondiente al año 2019, que es un año regular. Existe el compromiso de la MPI de llevar un cuaderno para el recurso turístico.
Turistas Nacionales
161
Cuaderno de visitantes de la Oficina turística-MPI.
2019
Por la pandemia se está considerando el flujo correspondiente al año 2019, que es un año regular. Existe el compromiso de la MPI de llevar un cuaderno para el recurso turístico.
Visitantes Locales(Excursionistas)
246
Cuaderno de visitantes de la Oficina turística MPI.
2019
Por la pandemia se está considerando el flujo correspondiente al año 2019, que es un año regular. Existe el compromiso de la MPI de llevar un cuaderno para el recurso turístico.
Está ubicada en el distrito de Huayllabamba , provincia de Urubamba, su acceso es peatonal (trekking) dando inicio en la Casa Hacienda de Huayocari, comprendiendo una caminata de 04...
Danza típica del centro poblado de Ruris, sobre todo en la fiesta de la Patronal en honor Virgen del Rosario (8 de octubre), el grupo danzantes es de 5...
Es una de las fiestas más esperadas de la región Loreto. Organizada por la Municipalidad de Belén y es visitada por turistas nacionales y extranjeros. En los inicios del...
La Iglesia Matriz de Chongos Bajo es una de las primeras que se edificaron en el Perú (iglesia-convento). Su construcción data de 1565. Conserva la arquitectura inicial de su...
En el piso latitudinal de jalca o puna por las características que presenta. Del mismo modo se dice que es el límite o frontera entre los Distritos de Chinchao...