Puente Colonial de la Ascension
Información general de: Puente Colonial de la Ascension
- Departamento: Huancavelica
- Provincia: Huancavelica
- Distrito: Huancavelica
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Puentes
- Jerarquía: 1
Actividades que se pueden realizar
Otros (Especificar)
¿Qué encontrarás en: Puente Colonial de la Ascension?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Puente Colonial de la Ascension
Descripción
Luego de la fundaciòn española de la Otrora «Villa Rica de OrOpeza» el 04 de Agosto de 1571, y reconocida como ciudad el 30 de Marzo de 1580 la ciudad ingresa, a un periodo de crecimiento con mayor densidad poblacional y en consecuencia habia una necesidad de ampliar los servicios, por lo que en pleno S. XVII, bajo las reglas tutelares del Virrey Francisco Toledo se mandò a construir el puente. En vista de haberse construido las iglesias en el cercado y los barrios en este caso en Ascensiòn era necesario un puente para el paso a este lugar, ademas para afianzar la red del sistema de arrieraje y obrajes que en ese epoca fue una actividad principal el que tambièn impulsò la construcciòn del puente sobre el rìo Ichu, con la forma y estructura fisica que hoy tiene en base a piedra termal con mortero de cal. En mas de cinco siglos de existencia, el puente ha sufrido un deterioro considerable en sus estructura, poniendolo en situaciòn de riesgo, que podrìa originar su colapsanamiento en algunos puntos criticos de su estructura original.
Estado actual
El atractivo se encuentra en regulares condiciones, en forma temporal se realiza su mantenimiento por los Gobiernos Locales.
Observaciones
El puente es solo peatonal entre los Distritos de Huancavelica y de la Ascensiòn.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Plaza de Armas de Huancavelica – Puente | Terrestre | A pie | 1 Km / 20 Min. | |
1 | – | Plaza de Armas de Huancavelica – Puente | Terrestre | Bus Público | 1.km / 10 Min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | todo el día | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Otros (Especificar) | Venta de productos tìpicos | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | En la ciudad de Huancavelica |
Alimentación | Restaurantes | En la ciudad de Huancavelica |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | En los servicios aledaños al puente |
Luz (Suministro Eléctrico) | En los servicios aledaños al puente |
Otros (Especificar) | Muy pròximo `se encuentra el mercado central |
Mapa: Puente Colonial de la Ascension
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Laguna Huarkanka o Armapampa
Recurso conocido por los Yungainos como la Laguna Huarkanka y por los Ranrahirquinos como la Laguna Armapampa, se ubica en el límite entre el Distrito de Yungay y Ranrahirca,...

Pueblo de Arahuay
El distrito de Arahuay está dividido en tres pueblos: Licahuasi, Collo y Arahuay , este último es la capital del distrito. El pueblo de Arahuay fue creado políticamente el...

Sitio Arqueológico de Pumamarka
El Sitio Arqueológico de Pumamarka se destaca por haber sido un centro de importancia religiosa prehispánica donde, aún quedan elementos incas bien conservados. Además, este patrimonio histórico se integra...

Dorados de Maramara
Es una cadena rocosa originada por la erosión y el movimiento de las placas tectónicas, con farallones rocosos que poseen tres pendientes. Algunos también se refieren a los Dorados...