Turismo Peruano Turismo Peruano

Pisco Sour

Pisco Sour

Información general de: Pisco Sour

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Lima
  • Distrito: Lima
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Gastronomía
  • Subtipo: Bebidas Típicas
  • Jerarquía: No aplica

¿Qué encontrarás en: Pisco Sour?

Descripción

El Pisco Sour es un cocktail tradicional que forma parte de la gastronomía republicana del Perú. Es preparado a base de Pisco, clara de huevo y el jugo de limón como ingredientes principales. El antecedente más antiguo de la bebida se halla en el Virreinato del Perú, donde se habría mezclado el Pisco con limón alrededor del siglo XVIII, cerca a la Plaza de Toros de Acho, para luego crearse el Pisco Punch, mezclando pisco, limón y piña en el bar Bank Exchange, en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. Ya en el siglo XX, en el año 1916 abre sus puertas el Morris Bar, ubicado en la calle Boza, actual cuadra 7 de Jirón de la Unión, lugar donde Víctor Morris, su propietario, llegando de Estados Unidos inventó el Pisco Sour, inspirado en el Wisky Sour. Los barmans del Morris utilizaron azúcar, agua mineral y jugo de un cítrico (limón) como en el Whisky Sour, pero reemplazaron el whisky por el pisco y agregaron otros ingredientes como el hielo para hacerlo más refrescante. El cóctel tuvo una buena aceptación en el Bar Morris, sin embargo, cerró sus puertas en el año 1933 y a partir de ese momento continua su tradición en el Hotel Maury. Hacia finales de los años 30, algunos de los barmans del Morris fueron a trabajar al Maury, llevando sus conocimientos del Pisco Sour allí. Es en el Hotel Maury donde ocurre la transformación en la receta del Pisco Sour. Los barmans suprimieron el agua mineral y le agregaron la clara de huevo y el amargo de angostura, resultando un cóctel diferente y único, más agradable y de mejor aceptación que el anterior. Es al Hotel Maury al que se le atribuye la creación del Pisco Sour en su actual formulación. Tanto fue el éxito del Pisco Sour que el Gran Hotel Bolívar lo incluyó dentro de su carta de cócteles. Si bien no hubo algún cambio en la receta del cóctel, el Gran Hotel Bolívar entró a la historia por ser el lugar donde se popularizó a nivel local y, sobre todo, internacional por la cantidad de turistas que llegaban a hospedarse. Además es en este lugar que se crea el Pisco Sour con doble dosis de Pisco, bebida denominada ¿La Catedral¿. El Bolívar fue el principal canal para su internacionalización En la actualidad, el Pisco Sour tiene un reconocimiento tanto por los limeños, como a nivel nacional y mundial. En el año 2003, el Gobierno peruano dictó un instructivo para fomentar local e internacionalmente su consumo. Así, todas las reparticiones del Estado peruano, sus misiones diplomáticas, consulares y representaciones ante organismos internacionales, en sus cuentas de gastos en compras de licores, deben disponer del cincuenta por ciento para adquirir pisco y cincuenta por ciento para otros licores. Esto originó un notorio incremento de su producción. Del mismo modo, se dispuso que en las tarjetas de invitaciones oficiales ya no se mencionara el clásico «cóctel de honor» o «vino de honor» sino «pisco de honor». Además, en el año 2004 se instituyó que el primer sábado del mes de febrero de cada año se celebrara a nivel nacional El Día del Pisco Sour. El 18 de octubre de 2007, el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC), declaró al Pisco Sour como Patrimonio Cultural de la Nación.

Particularidades

Se instituyó el primer sábado del mes de febrero de todos los años como «El Día del Pisco Sour» a nivel nacional, según Resolución Ministerial 161-2004-PRODUCE. Declara Patrimonio Cultural de la Nación según resolución 1180/INC-2007 fecha 07/09/07.

Observaciones

Los ingredientes para su elaboración son el Pisco Peruano, jugo de limón, jarabe de goma, clara de huevo, hielo y amargo de angostura.

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Restos Arqueológicos de Ocupi

Restos Arqueológicos de Ocupi

Los restos arqueológicos de Ocupi o Jerusalén, se encuentran a espaldas del convento de Ocopa; pertenecieron a la cultura Wanka, época pre inca en el periodo intermedio tardío, es...

Leer más

Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria Torata

Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria Torata

Se festeja el 2 de febrero de cada año, siendo catalogada como un fiesta corta, porque tiene un cronograma de 4 días. Fiesta que se hace peculiar, primero, porque...

Leer más

Petroglifo Tupac Amaru

Petroglifo Tupac Amaru

El petroglifo “Túpac Amaru” se encuentra ubicado en el Anexo Túpac Amaru – Llaylla. Se puede acceder directamente por la CCNN Teoría. El Petroglifo Túpac Amaru, presenta 13 figuras...

Leer más

Bosque de Cuyas

Bosque de Cuyas

Cuyas es un bosque de neblina y está ubicado en la ladera occidental del cerro Chacas tiene una extensión de 600 has. aprox.) y se encuentra situado entre los...

Leer más

Mina Cuajone

Mina Cuajone

La mina de Cuajone esta ubicada a 30 km al nor-este de Moquegua. Se empezo a extraer material desde 1970 y en 1976 tuvo lugar el 1er envio de...

Leer más

Comunidad Nativa Palotoa – Teparo

Comunidad Nativa Palotoa – Teparo

Se encuentra ubicado en ambas márgenes de Rio Palotoa y pertenece a la Etnia Lingüística Arawak, del grupo étnico Matsiguenka, altitud aproximada de 450 m.s.n.m. con una topografía accesible,...

Leer más

MENU