Pinturas Rupèstres de Quillamachay
Información general de: Pinturas Rupèstres de Quillamachay
- Departamento: Huancavelica
- Provincia: Acobamba
- Distrito: Acobamba
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Pintura Rupestre
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Pinturas Rupèstres de Quillamachay?
- Descripción
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Pinturas Rupèstres de Quillamachay
Descripción
El profesor Arturo Ruìz, en sus investigaciones realizadas en la Cordillera Central de Huancavelica, en el año 1999, ha logrado descubrir en las cuevas de Quillamachay, un valioso legado de pintura rupestres, con la novedad de ser diferente a las conocidas de Toquepala y Lauricocha, pues son muestras de gran tamaño, que cubriendo paredes y bovedas de las cuevas, ofrecen como unos extraordinarios murales, con figuras de gran dimensiòn y tal vez como una de las pocas de su gènero de las descubiertas hasta la fecha en el paìs. Quillamachay es un sitio arqueologico ubicado en los abrigos rocosos en la Provincia de Acobamba, descubriendose un gran nùmero de representaciones rupestres, cuya magnitud y caracterìsticas nos ofrecen informaciòn de notable importancia para comprender el proceso de poblamiento humano no solo en la Provincia de Acobamba si no en la Sierra Central del Perù. Quillimachay esta a 3400 msnm, en la margen izquierda del Rìo Pariahuanca, el cuàl desciende de las alturas de los pagos de Yacuraquina, Tororumy y Curimaray para desembocar, luego de pasar junto a la ciudad de Acobamba, en el Rìo Urubamba. La cueva de Quillimachay tiene una profundidad màxima de 15 m. un ancho de 33 mts. y una altura de 15 mts. en la entrada.Su piso es plano pero a partir del talud se aprecia su declive hacia el exterior, donde hay algunas plantas de quinual y dos grandes cantos erraticos. En la zona explorada, aparecen fundamentalmente dos modalidades de pintura rupestre, la primera de ella consiste en dibujos y la otra es de petroglifos. En ambos casos los motivos ocupan la parte baja de las paredes, sector accesible para la mano de los artistas, aunque a veces, debiò usarse algùn tipo de escalera o plataforma para cumplir su cometido. Quillimachay constituye un gran abrigo rocoso uno de los mayores de la zona, pudiendose distinguir los siguiente motivos como:los càmelido de cuerpo voluminoso casi borroso.El cuerpo de este animal està simplmente delineado, en tanto que la cabeza y parte de este cuerpo estàn pintados en sus totalidad.La cabeza se orienta hacia arriba y mira al Oeste.Sòlo quedan huellas de las patas traseras y la pintura utilizada es de color rojo, mide 1.10 m de largo y se halla a 2m del piso. continuan un conjunto de petroglifos, generalmente de formas rectagunlares con numerosas rayas horizontales cortadas por una o dos verticales, avanzabdo hacia el centro de la pared de lacueva, se aprecia una escena de cuatro animales, donde se puede notar claramente que tres figuras de camelidos dibujados de perfil a distintas alturas. Otro conjunto de dibujosn situados hacia la parte central de la pared de cobertizo, muestra una escena en la cuàl se distinguèn numerosas motivos de aspectos humanos que al parecer estaràn al acoso de cuatro grandes càmelidos. Esta fue de mayor extensiòn, pero a causa del deterioro sòlo es posible apreciarlo parcialmente. se cree que las pinturas de Quillmachay tienen relaciòn con las expresiones de las cuevas del Altiplano de Junìn, con las Cuchimachay de Lima, segùn el investigador Matos.
Estado actual
Las pinturas se encuentran en regulares condiciones por el paso del tiempo fueron deteriorados por la mano del hombre, pero aùn se puede distinguir sus caracteristicas y dimensiones.
Observaciones
Se encuentra a 6 Km. De la ciudad de Acobamba, a 30 mim, en movilidad.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Acobamba – Pinturas | Terrestre | Automóvil Particular | 6 Km/ 25 min | |
1 | – | Acobamba | Terrestre | A pie | 4Km /45 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | Mañanas | – | 9 a 3 p.m, |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | ninguno |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | Ciudad de Acobamba |
Alimentación | Restaurantes | Ciudad de Acobamba |
Otros Servicios Turísticos | Bancos – Cajeros | Ciudad de Acobamba |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | C.P. Virgen de Lourdes |
Luz (Suministro Eléctrico) | C.P. Virgen de Lourdes |
Mapa: Pinturas Rupèstres de Quillamachay
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Arte Rupestre de Salcedo
Se encuentra ubicado aproximadamente a 5 Km. al suroeste de la ciudad de Puno, en los extremos de una amplia zona de expansión urbana de la ciudad, hoy denominada...

Catedral de Huaraz
En 1572, en este espacio se encontraba la primera iglesia de San Sebastián que se construyó en Huaraz, de adobe. La Iglesia “El Sagrario”, forma parte de la Catedral,...

Danza Tipica Saqsa o Machu Q’Aq’A
Danza originada distrito y provincia de Paruro es muy antigua y fue recopilado por el patriarca Santos Letona Vera, esta danza autóctona es la remembranza de los personajes mitológicos...

Gastronomía Oxapampina
La gastronomía típica de Oxapampa está conformada por platos hechos con insumos y técnicas de preparación que eran utilizadas por los colonos austro-alemanes y sus descendientes. Además, posee una...

Laguna Pucallpillo
Laguna circundada por paisajes típicos del llano amazónico con terrazas bajas inundables y no inundables, su nombre es diminutivo de Pucallpa, esta laguna se formó al cambiar el curso...

Barrio Kechwa Nativo Wayku
El barrio se encuentra a una altura 761m y con una longitud de 28m. Luego de la conquista española, parte de la población natural fue hacia los espacios periféricos...