Mito del Dios Vichama
Información general de: Mito del Dios Vichama
- Departamento: Lima
- Provincia: Huaura
- Distrito: Vegueta
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Creencias Populares
- Subtipo: Mitos
- Jerarquía: No aplica
¿Qué encontrarás en: Mito del Dios Vichama?
Descripción
En el principio Pachacámac crio un hombre y una mujer. Todo era eriazo, la lumbre del sol secaba los campos y parecía que la vida se extinguía. Murió el hombre y quedó sola la mujer. Un día ella salió a buscar raíces entre las espinas para poderse sustentar, alzó los ojos al Sol y, entre quejas y lágrimas, le dijo así: -Amado creador de todas las cosas, ¿para qué me sacaste a la luz del mundo? Y si tú repartes la vida y la luz en toda la extensión ¿por qué me niegas el sustento? Permite, OH padre, que el cielo me mate con su rayo o la tierra me trague. Entonces el sol bajó risueño. Condolido de sus lágrimas oyó sus quejas. Le pidió que tenga miedo y esperase días mejores. Le mandó que continuase sacando raíces. Cuando estaba ocupada en esto, le infundió sus rayos y ella concibió un hijo que al poco tiempo nació. El dios Pachacámac, indignado de la intervención del Sol y sobre todo no se le diera la adoración que se le debía a él, miró con odio al recién nacido. Sin atender a las clemencias y gritos desesperados de la madre, que pedía socorros al Sol, lo mató despedazándolo en menudas partes. Pachacámac, para que nadie se queje que no había alimentos y volvieran a pedir ayuda al Sol, sembró los dientes del difunto y nació el maíz; sembró las costillas y los huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieron los pepinos, pacaes y demás frutos de los árboles. Desde entonces no hubo hambre ni necesidad. Al dios Pachacámac se le debió la fertilidad de la tierra, el sustento y los dulces frutos. Sin embargo, a la madre no la aplacó ni consoló la abundancia. Cada fruta era un testigo de su agravio que le recordaba a su hijo. Clamó, al Sol y pidió castigo. Bajó el sol, conmovido, hacia la mujer y le preguntó dónde estaba la vid que había surgido del ombligo del hijo difunto. Al mostrársele, le dio vida, crio otro hijo y se lo entregó diciéndole que lo envolviera. Le dijo que su nombre era Vichama. El niño creció bello y gallardo mancebo. Mientras tanto, el dios Pachacámac mató a la madre que ya era vieja. La dividió en pequeños trozos e hizo comer a los gallinazos y a los cóndores. Sólo guardó los huesos y cabellos escondidos en las orillas del mar. Entonces crio hombres y mujeres para que poseyeran el mundo. Nombró curacas y caciques que lo gobernaran y así empezó el orden y la organización. Después de un tiempo volvió el semidiós Vichama a su tierra, Vegueta, valle abundante en árboles y flores que está a una legua de Huaura, deseoso de ver a su madre pero no la halló. Supo del cruel castigo. Su corazón arrojaba llamas de odio y fuego de furor sus ojos. Preguntó por los huesos de su madre y al saber dónde estaban los recogió. Los fue ordenando como solían estar en vida y la resucitó. Vichama se dispuso entonces a aniquilar a Pachacámac. Sólo la venganza podría aplacar su furor. Lo supo el dios, huyó y se metió en el mar, en el valle que lleva su nombre, donde ahora está su templo. Bramando, Vichama encendía los aires y centellando recorría los campos. Se volvió contra los de Vegueta culpándoles de cómplices. Pidió al Sol, su padre, los convirtiese en piedras. Así, todas las criaturas que formó Pachacámac se convirtieron en cerros, rocas y moles inmensas; Curacas, caciques, nobles y valerosos fueron arrastrados a la costa y playas del mar y quedaron convertidos en huacas, en peñones, arrecifes, ripios e isletas e islas, que hasta hoy se observan en las playas de Pachacámac. Viendo Vichama el mundo sin hombres, sin que nadie adorase al sol rogó a su padre que criase nuevos hombres. El sol le envió tres huevos: uno de oro, otro de plata y un tercero de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas, los caciques y los nobles. Del de plata salieron sus mujeres. Del huevo de cobre salió la gente plebeya, los mitayos, sus mujeres y familias. Se poblaron así nuevamente los valles de la costa. Desde entonces los habitantes adoran los cerros y huacas, en homenaje a sus antepasados, a su origen.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Carnaval Huamachuquino
Febrero es el mes de los carnavales, y en Huamachuco es una fiesta llena de tradición, que data desde los primeros años del siglo XX. Antiguamente se iniciaba con...

Iglesia San Pedro de Sapallanga
Se halla ubicada al lado este de la Plaza 28 de Julio, su construcción primigenia data aproximadamente del año 1920, de arquitectura sencilla con una nave central y dos...

Villa Locumba
Villa Locumba está ubicada a 94 km Nor-este de la ciudad de Tacna. Forma parte de la cuenca del río Locumba o Salado y su afluente el río Cinto,...

Mirador Natural Amaneewaja
El Mirador Amaneewaja tiene aproximadamente una extensión de 100 metros de ancho, teniendo aproximadamente una altura de 200 metros del nivel de rio, se encuentra al borde de la...

Laguna de Churup
La Laguna de Churup, es una hermosa laguna que esta dentro del Parque Nacional Huascarán, y su altura alcanza los 4450 msnm. el atractivo principal son sus aguas que...

Día de la Algarrobina
El 4 de junio del 2003, con acuerdo municipal Nº 034 se declaró el día 15 de marzo "Día de la Algarrobina", por tal motivo el Gobierno Regional de...