Mirador de Condores el Pango
Información general de: Mirador de Condores el Pango
- Departamento: Lima
- Provincia: Huarochiri
- Distrito: Huachupampa
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Zonas paisajísticas
- Subtipo: Miradores naturales
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Camping
Observación de fauna
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Mirador de Condores el Pango?
Descripción
El mirador de los cóndores, una zona de relieve semiplano y descubierto con un aproximado de media hectárea de superficie, pero arbustiva a su alrededor. Se encuentra en la región quechua, los 3,400 m.s.n.m. y posee un clima templado-seco con una temperatura media anual es de 10ºC. Y abundantes precipitaciones estacionales que tienen lugar entre los meses de enero a abril. desde allí se puede visualizar la escena paisajística del cañón Santa Eulalia, las grandes paredes verticales llamadas condoreras (dormidero de los cóndores) de: Condorshkonko, Chacrakaka, Punkayán y Pango, y el escurrimiento zigzagueante del río Santa Eulalia que se pierde en las profundidades del cañón, a una profundidad de más de mil metros, y asimismo esta al murallón del frente que vigila sigilosamente desde sus tres mil metros de altura sobre el cañón, en cuyas cumbres se ven el ichu o paja brava amarillento durante gran parte del año y en temporadas de lluvia se observa la presencia de nieve, y por debajo de ello, entre el cañón y el cielo, los cóndores sobrevuelan desarrollando sus actividades en busca de alimento o simplemente por integración social y enseñanza de vuelo a los juveniles; rara vez descienden al suelo en busca de carroña y se desplazan diariamente en la zona. La presencia de estas aves en su habita natural, es relativamente variable a razones atmosféricas. La mayor cantidad de cóndores que se puede observar, se da entre los meses de abril a noviembre, eso debido a que en la temporada de lluvia (diciembre-marzo), tienden a migrar en su gran mayoría a otros espacios geográficos, donde pueden encontrar sus alimentos y dormideros. En estos meses de mayor presencia, es posible avistar de un cóndor, hasta una docena a más ejemplares en un determinado momento, espacialmente en horas de la mañana. Los ejemplares vistos en cantidad están conformados por una población de adultos y jóvenes, de machos y hembras que claramente podrán ser diferenciados. El mirador, los cóndores y las condoreras siempre han estado allí, hasta que se dio la primera excursión turística en el año 2006, un viaje realizado por Colibrí Expeditions, en el cual participaron ocho personas y dentro de ello estuvo Alejandro Tello (Fotógrafo y guía), desde entonces no han dejado de visitar turistas extranjeros y nacionales, los denominados Birdwatching (avistadores de aves), visitas que en su gran mayoría son por fines de investigación. Los cóndores se pueden observar en horas de la mañana, espacialmente entre las ocho a doce del mediodía Desde la zona es posible observar diferentes plantas, animales y aves, tales como: Cactáceas, el tarwi, pajonales, vizcachas, fringilos, colibríes, águilas, etc.
Estado actual
Regular, porque la comunidad realiza constantemente los trabajos de mantenimiento.
Observaciones
Se encuentra ubicado a 5 Km del distrito de San Lorenzo de Huachupampa, a una altitud de 3,400 m.s.n.m. y a un aproximado de 2.5 hrs. a pie y a 1.5 hrs en caballo, la vía de acceso es por trocha carrozable y sendero.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Lima – San Lorenzo de Huachupampa | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 95 Km/ 3 Horas | |
1 | – | Huachupampa – Mirador De Los Condores | Terrestre | Acémila | 0.5 km/ 5 min |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | 06:00 am – 04:00 pm | – | Abril a Noviembre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | San Lorenzo de Huachupampa |
Alimentación | Restaurantes | San Lorenzo de Huachupampa |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | San Lorenzo de Huachupampa |
Otros Servicios Turísticos | Tópico | San Lorenzo de Huachupampa |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | San Lorenzo de Huachupampa |
Alcantarillado | San Lorenzo de Huachupampa |
Desagüe | San Lorenzo de Huachupampa |
Luz (Suministro Eléctrico) | San Lorenzo de Huachupampa |
Teléfono | San Lorenzo de Huachupampa |
Mapa: Mirador de Condores el Pango
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Balneario de Cerro Azul
Cerro Azul se encuentra ubicado a 132kms – 2hrs al sur de Lima, en la parte central y occidental de la Provincia de Cañete entre las coordenadas geográficas 13°02´21´´...

Comunidad Nativa de Tsuntsunsa
Tsuntsunsa, es la comunidad nativa más cercana a la ciudad de Bagua, distante a sólo 43 kilómetros por carretera asfaltada, a 398 m.s.n.m, a la margen izquierda de río...

Nevado Taulliraju
Es uno de los nevados más representativos de la Cordillera Blanca; es visitado por la ruta normal con acceso por la Quebrada Santa Cruz. La característica para la escalada...

Pueblo de Urquillos
El pueblo de Urquillos, está ubicado a 2,980 m.s.n.m., es uno de los poblados más representativos del Valle Sagrado de los Incas por las características que presenta y por...

Templo de Santa Ana de Yauri
Las estructuras del Templo Santa Ana de Yauri, datan de finales del siglo XVII, fue construido en el año 1847, Edificación religiosa de factura colonial, esta conformado por una...

Geoglifos del Santuario y Tres Quebradas
Diseños o figuras plasmadas sobre la superficie de la cadena de cerros que flanquean la margen izquierda del río Osmore o Moquegua, las figuras muestran diseños zoomorfos, antropomorfos y...