Turismo Peruano Turismo Peruano

Mazamorra de Uva

Mazamorra de Uva

Información general de: Mazamorra de Uva

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Cañete
  • Distrito: Lunahuana
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Gastronomía
  • Subtipo: Dulces Típicos
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas

Descripción

En el Valle de Cañete, se prepara un dulce que con el paso del tiempo se sigue preparando, continuar su preparación es sinónimo de la tradición familiar y cultural del pueblo; un saber que nación en el campo, en las casas de adobe ante la atenta mirada de los cerros, el susurro del viento y el arrullador canto del río. Han pasado largas décadas y esa herencia sigue ahí, viva, despierta en los corazones de sus más fieles cultores y admiradores; es transmitida de generación en generación, al ser degustada, endulza la vida y genera evocar imágenes de la infancia, es ella la que seduce a quienes por primera vez sienten la magia de su sabor y textura, esa combinación de colores y olores que la convierte en la apreciada y aclamada «Mazamorra de uva», aún rescatada por los lugareños de Lunahuaná; el aprovechamiento de la uva es un emblema local, por lo cual este postre se caracteriza como típico de la zona, teniendo como ingrediente principal el zumo de la uva quebranta. Para preparar la «Mazamorra de Uva», se muelen seis mazorcas de maíz blanco y tres del morado hasta convertirlas en harina, por otro lado sobre un recipiente se estrujan tres racimos de uvas verdes, de la variedad quebranta y se extrae el zumo, en ambos procesos se utiliza un colador para separar el producto del residuo. En una olla con dos litros de agua se combinan los productos (harina y zumo de uvas)clavo de olor y canela mezclándolas con la ayuda de un cucharon para luego agregar una cuantas gotas de esencia de vainilla, asimismo se enciende la leña y se cocina la espléndida mistura de colores, sabores y texturas, se añade azúcar al gusto y se remueve por un tiempo aprox. De 30min.Una vez que la mezcla ha alcanzado el punto indicado, se retira la olla del fuego y se procede a servir.

Galería de fotos

Observaciones

Este postre se prepara en todas las ferias y festividades que se realizan en el distrito de Lunahuaná.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Chicharrón de Pato de Casma

Chicharrón de Pato de Casma

Es tradicional que los casmeños ofrezcan a quienes visitan la ciudad del ¨Eterno Sol¨ un exquisito arte culinario donde se funde la tradición costeña y serrana, destacando sus platos...

Leer más

Museo de los Combatientes del Morro de Arica

Museo de los Combatientes del Morro de Arica

Museo histórico militar ubicado en la casa donde nació el héroe nacional Francisco Bolognesi en 1816. El Coronel Francisco Bolognesi se inmoló en la batalla de Arica el 07...

Leer más

Fiesta los Compadres de Chacayan

Fiesta los Compadres de Chacayan

Es una fiesta costumbrista que se desarrolla en tributo y veneración a los Patrones de los jóvenes solteros a TAITA JOGORON (barrio arriba) y TAITA MATACRUZ (Barrio de abajo)....

Leer más

Zona Arqueologica Wayna Tauqaray

Zona Arqueologica Wayna Tauqaray

La zona arqueológica Wayna tauqaray se encuentra a 3400 m.s.n.m., a 5 km al sur este de la ciudad del Cusco, forma parte del sistema vial al Qollasuyo, en...

Leer más

Mazamorra de Macha

Mazamorra de Macha

La mazamorra de macha es el postre típico de los pobladores Huaracinos, considerado patrimonio de Huaros, ligado a la cultura ancestral del lugar, puesto que la oca, tubérculo de...

Leer más

Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria Torata

Fiesta Patronal Virgen de la Candelaria Torata

Se festeja el 2 de febrero de cada año, siendo catalogada como un fiesta corta, porque tiene un cronograma de 4 días. Fiesta que se hace peculiar, primero, porque...

Leer más

MENU