Danza que se baila todos los años, desde un 31 de diciembre del año 1992, época donde los miteños (procedentes del pueblo de Mito) cometían injusticias con el pueblo de Aco, así refieren que existían terrenos en litigio por el cementerio del lugar, la población cansada de los abusos, una noche sembraron en estas tierras, posesionándose del lugar. Los miteños al enterarse de ello amenazaron con llevarse la cosecha. Pasado los meses y cerca al día de la cosecha, se encontraba una mujer sola, pastoreando sus ovejas por el lindero del terreno con Mito, de pronto llego un miteño soberbio y dijo: “por la tarde nos llevaremos la cosecha”, ella muy valiente cogió piedras y comenzó a lanzarle logrando expulsar a pedradas al miteño, al llegar a la población conto su hazaña, sorprendidos y asustados los pobladores comenzaron a decir: “vendrán muchos más, que haremos”, al oír esto los jóvenes que habían apoyado al ejército peruano comentaron entre ellos y decidieron vestirse de mujeres, llevando ovejas a pastorear por el terreno en disputa; encontrándose con los miteños, este grupo de valientes “coquetearon y aguardaron con timidez y agachadas”; viendo esto, confiado los miteños, se dispusieron a coger la siembra, sin esperar que los jóvenes ex militares vestidos de mujer, muy enojados comenzaran a lanzar piedras y golpearlos fuertemente, a lo que ellos gritaban: “que mujeres más fuertes”, “ya no nos metemos con los de Aco, sus mujeres son muy fuertes”, optando por marcharse, mientras que los ex militares con el triunfo en la mano bailaron de alegría silbando una música muy singular y dando origen a esta danza guerrera, propia de la zona, por ello la danza es complementada con traje de militares. El interés turístico que reviste esta danza guerrera es por ser autóctona de esta zona, en su ejecución se torna atractiva por la astucia demostrada por los pobladores jóvenes de Aco. La vestimenta que utilizan los danzantes tiene una clara influencia española; las máscaras, tanto del varón como de la dama, responden a rasgos hispanos. La vestimenta del varón es un atuendo militar que comprende un quepí (gorra) con plumaje, polaca (saco) con pañuelo en el hombro, mascarilla con pañuelo rojo, pantalón, botas, bastón con cascabel, un tronador (chicote), lazo de cuero de toro, camisa blanca, corbata roja. La mujer lleva vestimenta andina, es decir; lliclla (manta), sombrero con velo blanco, peluca, blusa, centro (falda roja), fuste blanco, zapato negro. La música que acompaña es interpretada con una quena y tiene dos partes: la marcha y la danza. La coreografía consta de pasos de caramusas, tomados de la mano dan vuelta y la mujer les da a chicotazos, 3 pasos para adelante 3 pasos hacia atrás, y una vuelta, se colocan en 2 filas y las mujeres les castigan haciendo “callejón oscuro”, representando una batalla entre el hombre y la mujer cayendo finalmente al piso.
Galería de fotos
Observaciones
Fecha en la que se baila, todo los 31 de diciembre de cada año.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Actividades Culturales
—
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Otros
Compras de artesanía /Souvenir
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Se encuentra en las proximidades del pueblo del mismo nombre. Es una piedra calcárea de forma alargada que originalmente estuvo plantada en el suelo. La estela está incompleta y...
El Distrito de Jangas por su ubicación posibilita la existencia de zonas de interés para la observación de paisajes; al encontrarse frente a la cordillera blanca permite que se...
Se localiza en Centro Poblado Menor de Tiesto a una altura de 491 m.s.n.m. Caída de agua de 80 mts, de altura, abrigadas por rocas cubiertas de musgos y...
Comprende una superficie de 198.6 ha y están formadas por quebradas de suave pendiente, que en meses de invierno, cuando acontecen las grandes neblinas como consecuencia del sistema de...
Esta hermosa laguna está ubicada en la región Natural Puna o Jalca, tiene una extensión aproximadamente de 600 metros de largo por 400 metros de ancho, con una profundidad...