Carnaval de Bernal

Información general de: Carnaval de Bernal
- Departamento: Piura
- Provincia: Sechura
- Distrito: Bernal
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas Tradicionales (Herranza, carnavales, otros)
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 16 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
Compra de productos regionales
¿Qué encontrarás en: Carnaval de Bernal?
Descripción
Según cuenta la historia que el primer yunce que se levantó o “paro” en Bernal, se dio por el año 1920, cuando aún eran un caserío del entonces distrito de Sechura. Este yunce pertenecía al barrio Norte y se denominó Verde, después de unos años en el barrio Sur se levantó el yunce llamado Verde de la Esquina, conocida como Ñacatita, ambos barrios se llevaban rivalidad y solo se encontraban separados por la calle Alto de la Paloma. Después de años surgirían los otros yunces conocidos como Rojo o Encarnado, Verde del Mercado y el Yunce de la Crema, al cual pertenecen las personas ilustres o reconocidas de Bernal, como el caso de renombrados profesionales, conformándose así los cinco yunces tradicionales del distrito. Inicio de celebraciones Los primeros yunces que se levantan son el 19 de enero en honor a San Sebastián, siendo el barrio Norte quien para el yunce Rojo o yunce San Sebastián y el barrio Sur es el Yunce Celeste, este es el preámbulo hasta que llega la elección de la reina del carnaval y el rey Momo, quienes presidirán los actos oficiales. A fines del mes de enero se realiza la elección de la reina en dos fechas y se coronará a la candidata que venda más votos, cuyo dinero será destinado para apoyar a las Asociación de Personas Discapacitadas del distrito. Posteriormente se realizan otras actividades recreativas y culturales. Días principales del carnaval Los días principales serán el 20, 21 y 22 de febrero, durante estos días se baila, canta, come, toma y festeja, sea uno integrante o no de alguna sociedad yuncera, que en Bernal son cinco y actualmente llevan el nombre de Verde del Norte, Verde de la Cruz del Sur, Verde de la Esquina, Crema y Rojo El Encarnado. El día lunes, martes y miércoles las pobladores y turistas, se esperan sean más de 20 mil, bailan con los conocidos mayordomos, que son quienes el año anterior dejaron caer el yunce, y que ahora son los anfitriones de la fiesta. Los tres que antecedieron la caída del yunce, resultan como mayordomos. El día lunes, la primera actividad es ir hacia el cementerio y rendir honores a la Cruz Mayor, donde se reza por los mayordonos fallecidos, a la vez que se les pide permiso para iniciar las actividades de ese año. Mientras en los caseríos de Chancay, Onza de Oro, Coronado y Santo Domingo también se celebra el carnaval de forma descentralizada, así como en el centro poblado Chepito, aunque en una fecha posterior. Miércoles y jueves de carnaval El miércoles es el día del corso y comparsas, donde se presentan grandes estampas típicas con temáticas de las labores de campo, las mujeres tejedoras, la representación de un chilalo, entre otras alegorías, luego del corso se realiza la tumba del yunce entre los cantos y las notas de las bandas de músicos que acompañan la actividad. Posteriormente inicia el baile popular con grupos musicales reconocidos a nivel nacional, cuya actividad puede durar hasta cinco horas en cada lugar donde se para un yunce. Y finalmente, el día jueves se celebra con los recién designados mayordomos. Se baila, se toma y se rinde cuenta de los yunces, para luego recorrer algunas calles y quemar un tradicional muñeco conocido como el Ño Carnavalón, donde previamente se lee un testamento con herencias jocosas para determinadas personas. Una de sus herencias puede ser “Item declarado, el hijo de un yunce le dice al de otro yunce les dejo 100 cajas de cerveza para que el próximo año no pasen la de esta vez, que cuando los turistas y la banda llegaron a su yunce no tenían ni agua para ofrecerle, haciendo quedar mal a mi noble y generoso distrito”. Luego de los “ítem declarados”, se procede a quemar el Ño Carnavalón, que está acompañado por las viudas, que son hombres vestidos de blanco y negro, que lloran tras la quema con lo cual se pone fin a las celebraciones de carnaval en el distrito de Bernal, en espera de poderse reunir el siguiente año.
Galería de fotos
Reconocimientos
El Gobierno Regional Piura Declara al Distrito de Bernal como “Capital Regional del Carnaval de la Región Piura” ORDENANZA REGIONAL N° 062 – 2005/GRP-CR.
Observaciones
Dentro de la celebración del Carnaval de Bernal se realiza el concurso de comparsas y carros alegóricos del carnaval, actividad que registra a miles de espectadores y turistas.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Otros | Actividades Culturales | Distrito de Bernal | ![]() |
| Otros | Compras de artesanía /Souvenir | Distrito de Bernal | ![]() |
| Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | Distrito de Bernal | ![]() |
| Otros | Realización de eventos | Distrito de Bernal | ![]() |
| Otros | Toma de fotografías y filmaciones | Distrito de Bernal | ![]() |
| Otros | Otros (Especificar) | Concursos | ![]() |
| Otros | Compra de productos regionales | — |
Mapa: Carnaval de Bernal
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Santuario del Señor de Huanca
Réplica del Santuario que lleva su mismo nombre y se encuentra ubicado en el Cusco. Este Santuario fue construido el año 2000 e inaugurado el 14 de septiembre del...

Plaza de la Interculturalidad de Rio Negro
La plaza de la interculturalidad de Río Negro, se ubica a 606 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de...

Fundición de Callapampa
La Fundición de Callapampa, cuyo nombre proviene del termino quechua “Calla” que significa incisión o tajo y “Pampa” significa explanada, que quiere decir explanada del tajo o de la...

Aguas Termales de Putina
Es la más extraordinaria fuente termal del departamento. Localizada a 20 km al norte de Carumas. Se encuentra en las faldas del Volcán Ticsani en una estrecha quebrada por...

Danza la Llamishada de San Juan de Jarpa
La llamishada es una de las danzas más importantes del distrito de San Juan de Jarpa, sus orígenes se remontan a la década del 60 del siglo pasado, cuando...

Isla del Amor
En la parte central del ecosistema de los Manglares de Tumbes, en la bahía de Puerto Pizarro se ubica la Isla del Amor de 1 500 mts de longitud...
Turismo Peruano
Actividades Culturales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
Otros (Especificar)
Compra de productos regionales





