Turismo Peruano Turismo Peruano

Mate Burilado

Mate Burilado

Información general de: Mate Burilado

  • Departamento: Lambayeque
  • Provincia: Lambayeque
  • Distrito: Morrope
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Artesanía y Artes
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

Descripción

Los artesanos que laboran mates burilados se encuentran en algunos caseríos de Mórrope como Arbolsol, Hornitos o la Colorada; algunos de ellos se dedican al cultivo de calabazos o calabazas, los que, una vez secos y sometidos a un tratamiento, sirven para elaborar mates decorados. Tratar sobre el mate (mati: plato de calabaza en quechua) no es un trabajo complicado si lo vemos por el valor artístico actual (elemento decorativo), pero, si lo hacemos desde el punto de vista de su versatilidad ahí el asunto cambia, porque lo importante de la planta es precisamente su utilidad. Desde un simple recipiente para beber (poto), para comer (lapa), para servir (chicula) o los distintos términos que se le asignan según el uso y la zona. Hoy nos sigue sorprendiendo al ser atravesado por un eje para convertirse en una rueda de una carretilla de palos y trasladar baldes con agua, sustento de su vidas. El uso del mate, no el que se bebe; según los investigadores se remonta a 8,000años de antigüedad en la costa del Perú. Desde aquel entonces es cuando el hombre del pre cerámico encontró su real valía y aunque en la actualidad se le ha convertido en un elemento casi decorativo, se resiste a ser olvidado, especialmente por aquellos hombres que empezaron a verlo como un material donde plasmar sus creencias, costumbres, sueños y deseos. Trasmonto los andes y hoy se le encuentra en gran parte del territorio, quizás no tanto como cultivo, pero sí como un símbolo de adhesión con el pasado de cada uno. Documentación sobre sitios arqueológicos el norte del Perú revelan que el mate se conoce desde hace siglos; por ejemplo, uno de los más antiguos es el hallazgo en la costa norte, en Huaca Prieta (sitio arqueológico ubicado en el valle Chicama, departamento de la Libertad). Todo indica que el mate decorado fue de gran importancia para las culturas costeñas como la Mochica, Lambayeque y Chimú entre otras. Según evidencias encontradas en contextos arqueológicos reportan que el calabazo fue la primera vajilla de uso doméstico, antes de la aparición de la cerámica; este recipiente era utilizado para contener líquidos y alimentos. Se utiliza el poro o calabazo de variadas formas (huiro, o venatero, alargado, redondo o botonero), los tamaños pueden ser chico, mediano grande; los colores diversos, en tonos que varían entre el amarillento y el marrón y la corteza puede ser de primera, segunda o tercera calidad, se cultiva en el distrito de Mórrope encontrándose también, en la costa norte de Piura, en la costa sur de Ica (Chincha) y en el centro Huánuco y Junín (Pariahuanca). En el distrito de Mórrope se encuentran agricultores, artesanos que se dedican al cultivo de calabazo como su procesamiento y a la elaboración de mates decorados, esto lo realizan en caseríos como Casa grande. Lo Insumos para el tratamiento del mate son: 1) Anilina para el teñido de mates, puede ser de color amarillo o rojo. 2) Aceite para dar cierto brillo al trabajo y para facilitar el trabajo y para facilitar el grabado de las figuras del buril. 3) Yeso para dar visibilidad al quemado. 4) Temperas de colores vivos. 5) Jabón para lavar los mates antes de ser grabados 6) Arena para sacar la cubierta exterior del mate.

Estado actual

Actualmente esta técnica se enseña en colegios del caserío Arbolsol a cargo del artesano Pablo Chapoñan, uno de los principales representantes de este tipo de trabajos, esto con la finalidad de mantener la continuidad cultural de esta actividad artesanal

Observaciones

Para la visita de los artesanos es necesario hacer coordinaciones previas con la Oficina de Promoción del Turismo Rural Comunitario de Mórrope con la finalidad de tener información precisa de los caseríos y los artesanos

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)Sirve como elementos decorativo

Mapa: Mate Burilado

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Piscigranja de Pulum

Piscigranja de Pulum

La Piscigranja se ubica en un espacio de una hectárea y media que comprende diferentes instalaciones dedicadas a la producción de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss). Consta de una...

Leer más

Cataratas de Alto Duchicela

Cataratas de Alto Duchicela

Las Cataratas de alto Duchicela se encuentran ubicadas en el distrito de Echarati, zonal Kiteni a 1132 msnm, el clima en este lugar es cálido con un promedio anual...

Leer más

Danza los Diablitos de Tuntur

Danza los Diablitos de Tuntur

La danza Los Diablitos de Tuntur, proviene de la zona en donde nace la catarata de Tuntur al Sur-Este del distrito de Huasta, se originó en representación del arcángel...

Leer más

Centro Cultural Ricardo Palma

Centro Cultural Ricardo Palma

Edificación monumental foco de conocimiento y manifestaciones sociales del distrito de Miraflores. Fue inaugurado el 28 de Octubre de 1994 teniendo como padrinos a la Señora Anita Botteri de...

Leer más

Casona Tradicional Castro Chavez

Casona Tradicional Castro Chavez

Originalmente de propiedad de la familia Castro, en la actualidad está en propiedad del Señor Juan Carlos Castro Chávez. El año 2007, la vivienda principalmente la fachada tiene su...

Leer más

Cataratas de Shanquillay

Cataratas de Shanquillay

El río Andahua corre encajonado entre paredes de 20 m. De alto, para desembocar finalmente con un rápido en la atrayente y pintoresca laguna de Pumajallo (3,200 m.s.n.m.), exactamente...

Leer más

MENU