Laguna Negra
Información general de: Laguna Negra
- Departamento: Piura
- Provincia: Huancabamba
- Distrito: El Carmen de La Frontera
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Cuerpo de Agua
- Subtipo: Lagunas
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Observación de aves
Estudios e Investigación
Excursiones
Observación de fauna
Observación de flora
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Laguna Negra?
- Descripción
- Particularidades
- Estado actual
- Observaciones
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Laguna Negra
Descripción
La Laguna Negra, es parte del predio rural conocido como Punta de Río, cerca de los centros poblados de El Porvenir y Selva Andina. Está a una altitud de 3,515 m.s.n.m., en la cordillera de Huamaní. La temperatura de las aguas de esta laguna oscila entre 5 a 7 ºC, posee una profundidad máxima de 3.50m.; aunque en sus orillas la profundidad no excede 1.50m., permitiendo bañarse con comodidad, posee un perímetro de 1,176.13 m. De longitud de los cuales es accesibles 659 metrosy el resto 517 m. es inaccesible, y con un espejo de agua de 77,051.10 m2 (7.7 has.). Asimismo tiene un área de afluencia de 733,065 m2. (73.13 Has). La precipitación es relativamente alta 900-2,500 mm/año aprox., el ambiente es nuboso y muy húmedo; forma parte de un complejo de más de 30 lagunas conocidas como «Huaringas» o » Huarinjas». La Laguna Negra es el orígen del río Palo Blanco, tributario del río San Pablo que luego se une al río Quiroz de la cuenca binacional Catamayo Chira. Además, se encuentra dentro del Ecosistema Páramo Andino, el cual forma un corredor biológico que viene desde el norte, uniéndose con los Páramos del Ecuador (Parque Nacional Yacuri), y se continúa hacia el sur por encima de los 2,900 m.s.n.m., hasta el Santuario Natural Tabaconas – Namballe. El entorno de esta laguna posee una cubierta vegetal principalmente herbácea, conocida localmente como «pajonal». El 60% de la flora del páramo es endémica, y entre estas se encuentra gran cantidad de hierbas medicinales con alto poder curativo; asimismo, la fauna de los páramos, tiene alta capacidad para adaptarse a las condiciones ambientales adversas y está representada por animales poco conocidos en otras regiones del mundo, siendo las aves el grupo más diverso y heterogéneo, seguida por otros grupos como los mamíferos, anfibios y reptiles, entre ellos, el Oso de Anteojos, Venado de Cola Gris y el Tapir Andino, especies que se encuentran en peligro de extinción. Recibe el nombre de Laguna Negra por el reflejo que toman sus aguas, que aparentan ser negras por los minerales que le dan el color al barro y a las rocas de color de oscuro en su lecho interior; además por estar rodeadas de cerros rocosos cubiertos de pajonal que se reflejan en ella. La Laguna Negra e la preferida por los «Chamanes» pues se le atribuyen poderes para curar enfermedades físicas (dolor de cabeza, problemas de la vista, entre otros). Sin embargo, también suele ser utilizada para inducir el «daño» o maleficio. En los caseríos aledaños los pobladores venden los llamados «seguros» que son pequeñas botellas decorativas de vidrio rellenas con al menos 12 plantas nativas, a las que se les atribuyen poderes curativos y mágicos. A estas plantas, el comprador le debe agregar colonia o perfumes, para que tengan suerte en el amor, la salud, el trabajo y el dinero; todo ellos tras un ritual hecho por el maestro curandero, para que le de poder al contenido de la botella. Además, se venden «Madrigueras», que son pequeñas rocas o piedras redondas de las lagunas, a las que por estar en este centro de poder, se les atribuye poderes para obtener éxito en los negocios y en la vida en general; asimismo, los lugareños ofrecen plantas medicinales que se encuentran cerca a las lagunas: «Poleo del Inca», «Hierba del Demonio», «Valeriana», «Hierba de la Plata»; entre otras.
Particularidades
Está ubicada dentro de un ecosistema fragil, Páramo Andino y de la Ruta del Camino Inca. – Aguas con propiedades curativas. – Entorno natural con plantas endemicas y/o medicinales. – Práctica ancestral de la medicina tadicional: Curanderismo, Herbolarios y Caipadores (curación con cuyes). – Está ubicada dentro de un ecosistema fragil Páramo Andino. – Esta dentro de la Ruta del Camino Inca. – Posee una rica gama de mitos y leyendas relacionados a las lagunas y fauna local. – Población con costumbres y conocimientos tradicionales. – Forma de Vida adaptada a las condiciones geográficas y climáticas del Páramo.
Estado actual
Parte del perímetro de la laguna está erosionado por el tránsito continuo y diario de los visitantes y las acémilas. Además existe contaminación por residuos sólidos (prebdas de vestir interiores, botellas y frascos plásticos y de vídrio, velas, latas, bolsas plásticas, cartón, etc.)
Observaciones
Es la laguna que posee el mejor acceso, en tiempos y facilidades. Además desde aquí hay interconexión con Pacaipampa Ayabaca, Lalaquiz (hacia la costa), El Carmen de la Frontera y Huancabamba. Los Gobiernos Locales están destinando recurso para uso y conservación adecuado de este recurso. El caserío más cercano es Selva Andina, de donde parte el camino de herradura hacia la Laguna Negra.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Piura – Huancabamba | Terrestre | Bus Público | 215 km/7.30 horas. | |
1 | – | Huancabamba . Selva Andina | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | 42 Km./ 2 horas. | |
1 | – | Selva Andina – Laguna Negra | Terrestre | Acémila | 3,3 km./ 1 hora. | |
1 | – | Selva Andina – Laguna Negra | Terrestre | A pie | 2 horas. | |
1 | – | Selva Andina – Laguna Negra | Terrestre | A Caballo | 3.3 km/1 hora |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | 7:00am a 4:00pm | – | Previa Contratación de un guía local o «chaman» |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de aves | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de fauna | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de flora | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Venta de seguro esotérico |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | C. Poblado El Porvenir o Selva Andina |
Alimentación | Restaurantes | C. Poblado El Porvenir o Selva Andina |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de Caballos | C. Poblado El Porvenir o Selva Andina |
Otros Servicios Turísticos | Servicio de Guiado. Idioma | C. Poblado El Porvenir o Selva Andina |
Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Venta de Seguro(Botellas con plantas medicinales) |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Señalización | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | C. Poblado El Porvenir y Selva Andina |
Luz (Suministro Eléctrico) | C. Poblado El Porvenir y Selva Andina |
Señalización | C. Poblado El Porvenir y Selva Andina |
Mapa: Laguna Negra
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Playa de Huencalla
Es una playa que se encuentra circundada por bajas colinas cubiertas parcialmente con vegetación propia del altiplano, gramíneas que las cubren a manera de tapiz amarillo dorado de abril...

Comunidad Nativa de Koribeni
La Comunidad Nativa de Koribeni es un pueblo originario de la etnia Matshiguenga que fue creada por caseríos y grupos humanos en el año de 1974 en colaboración con...

Cerro Apu Surupana
Es el "APU" o cerro tutelar de San José y de sus comunidades, es el principal nevado que conforma la cordillera de los Andes en la provincia de Azángaro....

Museo de Sitio de Ancón
Inaugurado en 1993, con la apertura de la Sala de Exhibición permanente que ofrece una visión global permanente del pasado remoto de Ancón, el Museo de Sitio de Ancón...

Catarata Illpa – Uncursh Paccha
La catarata Illpa - Uncursh Paccha se encuentra dentro del recorrido eco turístico Sierra Lumi, se origina en el cerro Urcupaccha, de una naciente u ojo de agua (puquio),...