Está ubicado al sur este de la ciudad de Huacaybamba, en la región natural Suni a 3,912 m.s.n.m., sobre el cerro del mismo nombre, en la margen derecha del río Marañón. Por el oriente limita con la zona Rupa Rupa o Selva Alta, por ello normalmente está cubierto por una densa neblina, típica de la zona. Es un centro administrativo Inka asociado a la etnia local de los Huacrachucos, cuenta con un conjunto de edificios organizados alrededor de una plaza, sobresaliendo una impresionante kallanka, un posible ushnu, dos sistemas de depósitos estatales, un sistema de kanchas atípicas y un santuario. La Kallanka: es un edificio de 82 metros de largo por 12 metros de ancho y 7 metros de altura, está orientada a una plaza y un posible ushno alineado con el acceso principal de la kallanca. Está construida con bloques irregulares de piedras canteadas, las cuales han sido pircadas formando los muros. La fachada presenta nueve accesos, ocho de forma rectangular y uno central de mayor tamaño y de forma trapezoidal. De igual manera tiene diez ventanas trapezoidales intercaladas con los accesos. El Ushno: es un hoyo de unos tres metros de diámetro que tiene en su interior una gran cantidad de piedras, ubicado en la parte central de la plaza y está alineado con el acceso principal de la kallanka, posiblemente sirvió para hacer ofrendas en los rituales. Las Collqas o Depósitos Estatales, están ubicados en la zona alta, sus unidades son de planta rectangular separadas por pasadizos, el sistema inferior presenta 12 depósitos y el superior 35, que permitieron la provisión de alimentos al personal administrativo y religioso de Manchac, así como a los integrantes del ejército y especialistas del estado Inka que visitaban el lugar. El sistema de Kanchas atípicas; se trata de un conjunto de recintos y estructuras construidas de piedra pircada, distribuidas en un espacio de forma trapezoidal. El Santuario de Pushcayoc; es una cresta rocosa natural adyacente al centro administrativo, si no es que formo parte del mismo, en cuyo acceso se aprecian todavía vestigios de lo que fue un día una entrada monumental. Esta cresta rocosa se proyecta hacia el precipicio y define una estructura de piedra, consistente en plataformas circulares superpuestas, que sugieren la presencia de un santuario. El sitio también presenta las características típicas de un mirador. Cerca de la plaza se cuenta con una fuente de agua o puquio, la cual se usa hasta la fecha. Manchac está ubicado muy cerca del ramal oriental del Qhapaq Ñan, que parte desde Taparaku, cerca, a Huánuco Pampa, hasta Huascapata (Provincia Pataz, departamento de La Libertad) y llega hasta Chachapoyas. Para el arqueólogo Miguel Cornejo, el ramal oriental del Qhapaq Ñan tuvo como destino final la zona de la vertiente del Huallaga, el Monzón y Uchiza, rica en el cultivo la sagrada hoja de coca. Su nombre en quechua significa “miedo o temor”. Fue visitado el 14 de agosto de 1932 por el sabio Julio C. Tello y de su alumno Pedro Vega Gamarra.
Galería de fotos
Particularidades
Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante Resolución Directoral N°533/INC 18.06.02.
Estado actual
Regular, las collcas y la kallanca conservan su estructura, pero otras edificaciones han sido afectadas por el clima, el tiempo y el accionar de las personas.
Observaciones
La kallanka esta ubicado en las coordenadas UTM 8998102 18L 0293037 a 3,912 m.s.n.m., y las collcas se localizan en las coordenadas UTM 8998273 18L 0292907 a 3,999 m.s.n.m.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Huacaybamba – Pirushto
Terrestre
Automóvil Particular
18.2 km / 40 min
1
–
Huacaybamba – Pirushto
Terrestre
Taxi
18.2 km / 1 h
1
–
Pirushto – Manchay
Terrestre
A pie
600 m / 10 min
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
8:00 – 16:00
–
Abril – Noviembre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Naturaleza
Observación de aves
—
Otros
Estudios e Investigación
—
Paseos
Excursiones
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Otros (Especificar)
Establecimientos de Hospedaje sin clasi ni categoría
Alimentación
Restaurantes
Todos los servicios en Huacaybamba
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
—
Alimentación
Otros (Especificar)
Casa pensión
Lugares de Recreación
Discotecas
—
Otros Servicios Turísticos
Venta de artesanía
—
Otros Servicios Turísticos
Bancos – Cajeros
Banco de la Nación
Otros Servicios Turísticos
Seguridad / POLTUR
—
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
—
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
—
Otros Servicios Turísticos
Tópico
—
Otros Servicios Turísticos
Venta de Material para Fotografía
—
Otros Servicios Turísticos
Otros (Especificar)
Grifos y talleres mecanicos
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Teléfono
Movil
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
En el caserío Shiracayog
Luz (Suministro Eléctrico)
—
Teléfono
Movil
Otros (Especificar)
Letrinas
Mapa: Sitio Arqueológico Manchac
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La Comunidad Nativa de Matoriato se ubica a 551 m.s.n.m., tiene una extensión territorial de 27. 619 Has. De los cuales 1.737 Has. Son tierras con aptitud para el...
La música autóctona Qaratakas es una manifestación cultural propia del Distrito de Vilcabamba, constituye el icono de la identidad cultural del poblador Vilcabambino y está compuesta por tres músicos,...
El Vivero Forestal pintoresco centro de esparcimiento está ubicado en el límite urbano de Chimbote Panamericana Norte s/n, y es el pulmón de nuestra ciudad. Con frondosos bosques, floridos...
La historia se remonta a la época precolombina, cuando era habitada por los cumbazas a los que se sumaron los Suchiches y Motilones o Lamas. La Municipalidad Provincial de...
Es una bella reliquia arquitectónica colonial, construida íntegramente de cal y canto. Reitera la tipología de planta del siglo XVIII, aunque su decoración y estructura es neoclásica, en 1731...
Está ubicado entre las regiones naturales suni y puna, sus pisos altitudinales ascienden desde los 3,800 a 4,100 m.s.n.m. Su clima es frio. Esta formación geológica pétrea probablemente se...