Aniversario de Fundación Española y Semana Turística de Rioja
Información general de: Aniversario de Fundación Española y Semana Turística de Rioja
- Departamento: San Martín
- Provincia: Rioja
- Distrito: Rioja
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Otros
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Caminata / Trekking
Compras de artesanía /Souvenir
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Excursiones
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Aniversario de Fundación Española y Semana Turística de Rioja?
Descripción
Estos eventos se celebran del 15 al 23 de Setiembre de todos los años. Remontándonos a la historia de fundación española de Rioja antiguamente estaba poblado de tribus como los Uquihuas y Chepenes, túmbaros (extinguidos actualmente) y la familia etnolingüística aguaruna (que abarca un área extensa desde el Pongo de Manseriche hasta el Alto Mayo). Los lugares de mayor importancia fueron: Toé, Soritor Illivalle, Vomitoria, Aposento, Yorongos, Pósic. El ingreso hispano se hizo mediante tres modalidades: entradas con soldados, incursiones mediante la catequización puesta por las congregaciones católicas, capitulaciones por contratos de conquista a cambio de beneficios mutuos entre la corona y el conquistador. Las entradas significaron guerra y despojo total. Acompañaban en esta conquista las jaurías (el empleo de perros de presa o caza) para ingresar, destruir y capturar a los nativos de las tribus o núcleos humanos dispersos en la zona. El primero en ingresar fue don Alonso de Alvarado en 1537, su hermano Hernando de Alvarado continuó la conquista debido al llamado que le hiciera Francisco Pizarro empeñado en las guerras civiles contra los algramistas. Las congregaciones utilizaron como método de catequización las REDUCCIONES. Consistían éstas en juntar nativos de diferentes tribus para enseñarles el quechua, la religión católica y las costumbres españolas. Después de volverlos ¿conversos¿ eran entregados a los encomenderos. Esta forma sutil de conquista destruyó la identidad nativa creando situaciones de desadaptación total por la falta de respeto a las costumbres y valores de las étnias amazónicas. La primera organización como pueblo estuvo dirigida por el arzobispo Toribio de Mogrovejo y Uquihua en el año de 1543. Más tarde llegaron con idéntica misión el Obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez de Compagñon y Bujanda, el Intendente de Trujillo don Juan José Martínez de Pinillos y Larios, quienes conjuntamente con don Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria, Este último se encarga de reunir a las comunidades nativas de NIJAKE, IRINARI, TOE, YANTALÓ, SORITOR, YORONGOS Y UQUIHUA, encontrándose entre ellos las familias Malapi, Perdomo, Cahuaza, Lavi, Aspajo, etc; fundaron la ciudad de Santo Toribio de la Nueva Rioja el 22 de Setiembre de 1772. Es así que el día central en la celebración del aniversario de fundación española de Rioja es el 22 de setiembre que juntamente se celebra con la Semana Turística de Rioja; en el cual se desarrollan un sin número de actividades tales como: elección y coronación de reinas, festival de danzas, velación y procesión de Santo Cristo de Bagazán, Feria Agropecuaria, agroindustrial, artesanal y comercial, vendimia de comidas y bebidas típicas, danzas como las pandillas, desfiles cívicos, fiestas populares, circuítos turísticos, quema de castillo y fuegos artificiales.
Particularidades
.
Observaciones
Por ley Nº. 8142 del 09 de Diciembre de 1935, se creó la Provincia de Rioja, con su capital Rioja; contando en ese entonces con sólo cuatro distritos: Rioja, Pósic, Yorongos y Yuracyacu. Posteriormente tras la apertura de la carretera marginal, se forman nuevas poblaciones (1947), creándose entonces cinco distritos más: Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y Awajúm; determinando así su actual distribución política.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | Desfiles cívicos, Fiestas Populares | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Aniversario de Fundación Española y Semana Turística de Rioja
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Vicuñas de Cala Cala
Se encuentra al noreste de la ciudad de Puno, se llega a través de un desvío desde la carretera afirmada de Huancané a Sandia, está ubicada a más o...

Mirador Ecologico Chancaybaños
Mirador que se ubica en el Distrito de chancaybaños, tiene una área de 25, 140 m2., el mismo que se encuentra a una altitud de 1790 msnm, con una...

Laguna el Páramo
La Laguna del Páramo se encuentra ubicada a 3458 m.s.n.m. en la región natural Quechua a 7.5 km. del caserío de Totora en el predio de San Juan de...

Complejo Arqueológico de Kukuli
Ubicada a 25 Km de la ciudad y a 40 min. aproximadamente, se llega por una trocha carrozable. Restos de ruinas posiblemente viviendas, corrales, tumbas, en una zona elevada...

Templo Colonial San Francisco de la Victoria de Vilcabamba
Edificado sobre una waca Inca. Construido aproximadamente en los años 1642 cuando llegaron a la zona los sacerdotes de la orden de San Agustín encabezados por el Fray Marces...

Santuario Nacional de Ampay
Ocupa un área de 3636,5 ha. Las cotas altitudinales entre las que se encuentra van desde los 2900 msnm (quebrada Sahuanay) hasta los 5,235 msnm (cumbre del nevado Ampay)....