La Laguna Lejiacocha cuyo nombre proviene de los vocablos quechua Lejia = ceniza y Cocha = laguna, que en conjunto significa laguna de color ceniza, esto se debe a la tonalidad de sus aguas que se asemejan al color de la ceniza. Dependiendo de la hora del día y la posición del sol la tonalidad de la laguna varia, apreciándose tonos verdosos. El espejo de agua abarca sectores de la Comunidad Campesina de Vicos y también de la Comunidad Campesina de Siete Imperios y se encuentra hidrográficamente en la vertiente occidental de la Cordillera Blanca, en la cuenca del Río Santa, Sub-cuenca Marcará y sus aguas desembocan al Río Santa. Ubicada en la región natural Puna, cubre un área de 183,907 m2, con un volumen de agua de 1´356,126 m3 y una profundidad de 19.9 metros. Tiene una forma alargada con bordes irregulares, rodeada de flora altoandina como el tawlli tawlli; sus frías aguas sirven de hábitat para los patos silvestres y en ellas se ve el volar de gaviotas. En los alrededores se pueden divisar a las escurridizas vizcachas que a medio día salen a tomar sol sobre las piedras; se divisan escasamente venados y tarucas. Las aguas de la laguna provienen del deshielo del Nevado Copa (6,188 m.s.n.m.) que dan origen también a otras dos lagunas más pequeñas que están metros más abajo de Lejiacocha, cuyos nombres son Lejiacocha I (4,328 m.s.n.m.) y Lejiacocha II (4,593 m.s.n.m.). El recorrido se inicia en Copa Grande tomando un camino que pasa por Ocopampa y bordea las Quebradas de Allancay, Plazapampa hasta llegar a la Quebrada Quetapampa, ya aquí se pueden apreciar la caída de agua denominada Quetacutapatza, de unos 100 metros, sus aguas vienen de la laguna Lejiacocha I; desde esta ultima Quebrada comienza un camino de herradura ascendente hasta la laguna Lejiacocha. Junto al camino, a 800 metros antes de llegar a la laguna, en un abrigo rocoso se encuentran numerosas pinturas rupestres donde los antiguos habitantes de la zona plasmaron a los animales que criaban, se pueden distinguir figuras Zoomorfas como camélidos, estas representaciones se encuentran tanto en pintura blanca como en pintura negra, las que se encuentran en color negro solo se delinean hasta la mitad del cuerpo.
Particularidades
Se encuentra dentro de la Zona de Uso Especial del Parque Nacional Huascarán, el cual fue declarado por la UNESCO Reserva de Biosfera en 1977 y Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985.
Estado actual
Se encuentra en buen estado de conservación. La laguna cuenta con dique y un ducto que controlan el volumen de sus aguas.
Observaciones
La laguna se encuentra a una altura de 4,618.20 m.s.n.m., dentro de la jurisdicción de dos comunidades, la Comunidad Campesina de Vicos y la Comunidad Campesina Siete Imperios.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Ciudad de Carhuaz – Pueblo de Marcará
Terrestre
Automóvil Particular
7Km/10min
1
–
Pueblo de Marcará – Cruce Huaricoto
Terrestre
Automóvil Particular
0.31Km/1min
1
–
Cruce Huaricoto – Copa Grande
Terrestre
Automóvil Particular
9.27Km/35min
1
–
Copa Grande – Laguna Lejiacocha
Terrestre
A pie
13.40Km/4.30hrs
2
–
Pueblo de Marcará – Baños Termales de Vicos
Terrestre
Automóvil Particular
3Km/6min
2
–
Baños Termales de Vicos – Centro Poblado de Vicos
Terrestre
Automóvil Particular
3.10Km/8min
2
–
Centro Poblado de Vicos – Laguna Lejiacocha
Terrestre
A pie
15.60Km/6hrs
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses
Todo el día
–
De mayo a septiembre
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Deportes / Aventura
Caminata/Trekking
—
Deportes / Aventura
Camping
—
Naturaleza
Observación de aves
Patos silvestres y gaviotas
Naturaleza
Observación de fauna
Vizcacha, taruca y venados
Naturaleza
Observación de flora
Tawlli tawlli
Naturaleza
Observación de paisaje
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Pueblo de Marcará y Copa Grande
Alojamiento
Otros (Especificar)
Posadas – Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
Alimentación
Restaurantes
Pueblo de Marcará
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos, Copa Grande y Wiyash
Otros Servicios Turísticos
Agencia de Viajes
Pueblo de Marcará
Otros Servicios Turísticos
Servicios Higiénicos
Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
Otros Servicios Turísticos
Servicio de Internet
Pueblo de Marcará y C.P.M. Vicos
Otros Servicios Turísticos
Servicio de taxi
Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos y Copa Grande
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Pueblo de Marcará, C.P.M. Vicos y Copa Grande
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Pueblo de Marcará
Alcantarillado
Pueblo de Marcará
Desagüe
Pueblo de Marcará
Luz (Suministro Eléctrico)
Pueblo de Marcará
Teléfono
Pueblo de Marcará
Mapa: Laguna Lejiacocha
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
Ubicado a 7 Kms. De Plaza Principal del Distrito de Quishuar en plena ladera de cerro del mimo nombre en un área aproximado de 2.0 hectáreas. Son unos cactus...
Fundado en 1946 a iniciativa de un grupo de intelectuales liderados por Luis Valcárcel, promotor del indigenismo y el primer etnólogo del Perú, y el reconocido pintor indigenista José...
La capilla del Señor de Huamantanga se encuentra ubicada en el lugar hoy conocido como "Plaza Vieja". Está hecha a base de adobe y yeso, protegidos con un techo...
En la época de los inkas estuvo ubicado en el camino del Antisuyo. Su etimología proviene de dos voces: Áncash: Azul y Marka: Poblado. Que en conjunto seria el...
La Iglesia de Santiago Apóstol de Lamay destaca por su imponente volumétrica dentro del contexto urbano como ícono referente. El templo data del año 1572, construido sobre bases de...
Propiamente salapuncu es una portada incaica que sirve de entrada a un estrecho recinto, y la forman tres piedras pulimentadas; dos laterales o jambas y una superior o dintel....