Turismo Peruano Turismo Peruano

Leyenda de la Santísima Virgen del Rosario

Leyenda de la Santísima Virgen del Rosario

Información general de: Leyenda de la Santísima Virgen del Rosario

  • Departamento: La Libertad
  • Provincia: Pataz
  • Distrito: Urpay
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Creencias Populares
  • Subtipo: Otros
  • Jerarquía: No aplica
  • Altitud: 2688 m s. n. m.

¿Qué encontrarás en: Leyenda de la Santísima Virgen del Rosario?

Descripción

Cuentan los relatos de los antepasados urpainos, que la festividad de la Virgen del Rosario se realizaba en el pueblo de Santa María, el primer domingo de octubre; allí existía una iglesia, mientras que el cementerio era en donde hoy es la plaza de armas. La furia de la naturaleza arremetió implacable, un miércoles de ceniza llovió toda la madrugada. Al irrumpir el alba, cuando parecía que la lluvia escampaba, los relámpagos iluminaron a los campos, mientras que los truenos retumbaron en el pueblo y alrededores; un rayo afectó considerablemente a la Iglesia, pero sorpresivamente la imagen de la Virgen quedó intacta. Al final del mismo siglo, luego de un lapso, casi de 50 años del suceso anterior, cuando empezaba la época de lluvias se propagó una epidemia mortal, llamada Chiri (paludismo), que acabó con la mayoría de la población. En el año de 1866, los pocos sobrevivientes que quedaron, buscaron un lugar más apropiado para vivir, trasladándose a la pampa de Urpay, allí edificaron la Iglesia, frente al panteón de ese entonces, terreno de la actual plaza de armas. En las conocidas épocas de lluvias, la sequedad fue irremediable y como consecuencia los pobladores sufrieron una penosa hambruna. Enervados por esta calamidad, los lugareños imploraron a la Virgen llevándola en procesión por las pampas de Urpay. Por allí, un poblador furioso quitó al niño que la Virgen lleva en sus brazos, pidiéndole que no permita que sus hijos mueran de hambre. Sorpresivamente, el cielo urpaíno comenzó a nublarse y las primeras gotas de lluvia se hicieron sentir, los fieles y devotos inmediatamente devolvieron el niño a la Virgen y retornaron a la Iglesia. A los pocos minutos comenzó a llover, las chacras quedaron traspasadas de humedad y en buenas condiciones para el cultivo. En 1946, un terremoto destruyó a la iglesia, pero la imagen de la Virgen del Rosario nuevamente quedó intacta. En el terremoto de 1970, este acontecimiento se repitió, motivando el incremento de la fe en los creyentes. En el año 1971, el señor Alfonso Acosta, después de una discusión con el presidente de fiesta se negó a apoyar en la organización de dicha festividad “y si quiere la Virgen que me castigue”, enfatizó el poblador Urpaíno, por cosas fortuitas el día viernes del alba, sufrió un accidente que por poco le ocasiona la muerte, arrepentido de tal improperio el señor acosta fue a la iglesia y le pidió perdón a la Virgen, comprometiéndose a apoyar y que los desayunos del día sábados de la Banda de Músicos él lo daría por el resto de su vida, como fiel devoto cumplió al pie de la letra con lo ofrecido hasta el último año de su vida, hoy por hoy, sus hijos continúan con la tradición en memoria de su padre. Hace pocos años, exactamente en octubre del 2007, un caso fortuito e inusual sucedió. El día jueves, después de terminada la fiesta, aún no se había realizado la conformación del Comité de Fiesta para el año 2008. Al promediar el medio día, cuando los visitantes, literalmente volteaban los cántaros y los candidatos a la presidencia de la fiesta se excusaban entre ellos, una sorprendente lluvia cubrió al pueblo. De repente un resplandeciente relámpago cayó en la antena de la radio local, seguido de un trueno ensordecedor, a sólo dos casas de la plaza de armas. Don Javier Guillén, que vivía al frente, hasta ese momento era el candidato más voceado para asumir el cargo y se resistía en aceptar el compromiso, cuando él y su familia se disponían a almorzar, fueron sobrecogidos y sorprendidos por el estruendo del trueno; aún atónito y preocupado por el suceso, Jorge, su hijo mayor, replicó “¡Ya ves papá, la Virgen se ha manifestado!” Don Javier Guillén fue el presidente de fiesta del año 2008.

Galería de fotos

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Malecon Turistico de Acre

Malecon Turistico de Acre

El Malecón turísticos Acre Se ubica en la ciudad de Iñapari, departamento de madre de dios provincia Tahuamanu, distrito Iñapari. Un atractivo reciente que presenta la ciudad de Iñapari...

Leer más

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca está ubicado en el Distrito San Juan de Tarucani - Arequipa, en el distrito de Yanahuara y el distrito de San...

Leer más

Valle de San Miguel

Valle de San Miguel

El valle de San Miguel se ubica sobre una altitud promedio de 2 300 msnm. Presenta un clima cálido y agradable; el valle es irrigado por el río Torobamba....

Leer más

Cerro Granadillo

Cerro Granadillo

Este cerro en sus alturas existe un importante complejo de ruinas y una necrópolis. Se indica que toda la parte superior del cerro está bordeada por paredes de contención...

Leer más

Casona de la Benemérita Sociedad de los Fundadores de la Independencia

Casona de la Benemérita Sociedad de los Fundadores de la Independencia

La Casona de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, reconocida por el Decreto de Reconocimiento Oficial, de fecha 27 de octubre de 1857, y por LEY N° 2432,...

Leer más

Cueva de los Tambos

Cueva de los Tambos

Ubicada a una hora aproximadamente, continuando con la visita al velo de las ninfas se realiza una caminata para llegar a la cueva donde se pudo encontrar estalactitas, estalagmitas,...

Leer más

MENU