La laguna de Arca, se ubica en la Región natural Puna o Jalca, a 4600 m.s.n.m. De la vertiente occidental de la Cordillera de los andes, comprende un área de 25000 metros cuadrados, con una profundidad de 4 metros de altura, se caracteriza por el color turquesa intenso de sus aguas con temperaturas que varían desde los 8° grados a los -8 grados centígrados en promedio, parte de su flora comprende en su ribera vegetación como ichu, musgo, arbustos, plantas medicinales como huila huila, coire coire, especies de fauna silvestre comprende vicuñas, venado, puma andino, vizcachas, también se puede apreciar una variedad de aves como pato silvestre, huallata o ganso andino, en muchas ocasiones se puede apreciar los vuelos de algunos cóndores, el acceso es realizando trekking desde el anexo de Marachanca en un recorrido de ocho horas; cruzando andenes de cultivo, manantiales, cerros hasta llegar a la imponente laguna de Arca, rodeada de voluminosos cerros rocosos dando una singular belleza paisajística natural. desde uno de los puntos más altos de la laguna se puede apreciar el nevado de Ticlio 4900 m.sn.m. según la tradición en el mes de abril, se realiza el peregrinaje a la santísima “Cruz de San José de Arca” desde el anexo de Marachanca, donde la “Juventud de arca” realiza el recorrido al compás de la canción tradicional “Adiosito Taytarquita”, que es cantada por generación en generación, hasta llegar a su morada ubicada a la rivera de la laguna donde permanecerá el resto del año. La laguna es la fuente principal del inicio de la microcuenca del río Chucumayo, sus aguas son usadas para el riego de los sistemas de andenería.
Galería de fotos
Particularidades
no tiene particularidad.
Estado actual
Bueno, se desarrollan trabajo de limpieza y mantenimiento, ya que es fuente hídrica para sus cultivos.
Observaciones
La microcuenca Chucumayo situada dentro de la cuenca del río Rímac se encuentra compuesta por lagunas, manantiales, ríos y quebradas, sus aguas son encauzadas por canales de riego, donde se irrigan el sistema de andenería de cultivos de 552.16 hectáreas de los anexos de Marachanca, Soca, Huillpa y Huillaque, favoreciendo los aspectos socioeconómicos, culturales, geográficos y ecológicos que contribuyen al desarrollo rural sostenible de la Comunidad campesina de Barrio Bajo del distrito de Matucana.
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante
Cantidad
Fuente de datos
Año
Observación
Turistas Extranjeros
50
Registro de visitantes (centro poblado)
2018
VALIDADO DIRCETUR
Turistas Nacionales
84
Registro de visitantes (centro poblado)
2018
VALIDAD0 DIRCETUR
Visitantes Locales(Excursionistas)
233
Registro de visitantes (centro poblado)
2018
VALIDADO DIRCETUR
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
Lima/Huaura/Huacho – Lima/Lima/Lima
Huacho – Lima (Paseo Colón)
Terrestre
Bus Público
Asfaltado
141 kilómetros / 2 horas y 20 minutos.
1
Lima/Lima/Lima – Lima/Lima/San Juan De Lurigancho
Lima (Paseo Colón) – Parque Echenique (Chosica)
Terrestre
Bus Público
Asfaltado
42.9 kilómetros / 1 hora y 25 minutos.
1
Lima/Lima/San Juan De Lurigancho – Lima/Huarochirí/Matucana
Localizada al sur del puerto de Ilo. Su extensión litoral es de 200 m y su configuración costera es rocosa con presencia de zonas donde se ha acumulado arena...
Es un mirador natural ,a demás de ser considerado un sitio religioso y místico, es una formación geológica que sobre sale independientemente de las demás bases del cerro y...
Museo establecido para la exhibición de animales disecados de la fauna altiplánica, fue construido en 1994 por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) y la Dirección Regional Agraria,...
La Semana Santa en Catacaos es la fiesta religiosa más grande de la costa norte de Perú, a la cual, acuden numerosos peregrinos de las zonas aledañas. Es celebrada...
La iglesia de Mazamari se encuentra advocada a San Juan y celebra su fiesta patronal el 24 de junio. Está construida de material noble y techos de calamina a...