Turismo Peruano Turismo Peruano

Laguna de Antacocha

Laguna de Antacocha

Información general de: Laguna de Antacocha

  • Departamento: Lima
  • Provincia: Huarochiri
  • Distrito: Huachupampa
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Cuerpo de Agua
  • Subtipo: Lagunas
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Camping
  • Observación de aves
  • Observación de fauna
  • Observación de flora
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

Descripción

La laguna de Antacocha, ubicada en la región puna a 4480 m.s.n.m. en el límite con Canta, tiene una extensión de 3 hectáreas y una profundidad aproximada de 10 m, vista desde la cumbre de uno de los cerros que la rodean tiene la forma de un toro. Se encuentra flanqueada por cerros que la naturaleza caprichosamente le ha dado formas de un lagarto y una serpiente que parecieran bajar hacia la laguna; también es posible observar en uno de los cerro una formación que asemeja la figura de un hombre que pareciera contemplar la laguna, a la que los comuneros de Vicas llaman “El dueño de la laguna”. Respecto a su nombre los pobladores de Vicas dicen que Antacocha significa “laguna de cobre”. La flora que rodea esta laguna, es el ichu o también llamado paja brava (vegetación utilizada principalmente como forraje de pastos naturales), así también se encuentran los bofedales (espacios húmedos del cual brotan las aguas que alimenta la laguna y están compuestas por vegetaciones de especies de porte arrocetado y de tipo césped que permanecen verdes durante todo el año y están pegados al suelo). En cuanto a la fauna es posible observar alguna variedad de aves, en sus alrededores tales como: las huallatas, el pukupuku, el cóndor, el pájaro carpintero, etc. Lo más relevante de esta laguna es la existencia de su imponente represa preincaica, que habría sido construida durante el intermedio tardío (entre 1100 y 1400 d.C.) por los pobladores del cacicazgo de Vicas, el cual habría pertenecido al señorío de los Chaclla. El dique de la represa presenta las siguientes dimensiones: 60 m. De largo, 5 m. De ancho y 10 m. De altura, y cada una de las compuertas que están de manera escalonada y construidas de piedras talladas, tienen relativamente las mismas medidas, siendo estas: 6-8 cm. De ancho por 10-12 c. De altura, cuyas cavidades permite el desagüe de sus aguas por los canales comunales de regadío para su eficaz distribución en la época de sequía. Como tradición del pueblo de Vicas cada 8 de febrero los comuneros acuden a la laguna a realizar la tradicional “tapada de la laguna”, esta celebración consiste en tapar las ventanas del dique, de esta forma la laguna sirve como reservorio de agua. Es así que en la celebración de la Champeria, que se lleva a cabo a mediados de julio, se destapan estas ventanas para que sus aguas discurran por la acequia y canales de regadío comunales, abasteciendo a la comunidad en temporada de sequía. Además debido a la forma de toro que presenta la laguna, existe una danza típica de Vicas llamada “toro calachito”. Esta danza es bailada por los hombres de Vicas cada 8 de febrero, culminada la celebración de la tapada de la laguna.

Particularidades

El Instituto Nacional de Cultura declaro bien inmueble integrante patrimonio cultural de la nación a la laguna de Antacocha mediante la Resolución Directoral Nacional Nº 271/INC-1997, el 21 de agosto de 1997 debido a que presenta un sistema hidráulico de la época preincaica único en su género, la represa conocida como “las 14 ventanas”.

Estado actual

Regular, por que la Comunidad de Vicas, realiza el mantenimiento permanente.

Observaciones

La laguna está ubicada a los 4480 m.s.n.m. a una distancia de 14 Km. De la comunidad de Vicas y a un tiempo muy relativo de 5 hrs a caballo y a 7 hrs a pie. Para llegar a la laguna de Antacocha existen dos rutas que se pueden seguir. La primera es la de 14 Km. De distancia, el cual se parte desde Vicas y se pasa por el filo Cañay, Puka Rumi, bebedero Aliso, río Caray, Rengo (bosque de árboles), pampa Corral (zona de puyas), quebrada Tinco, cerro Chaupirca Chico y finalmente laguna Antacocha. Y la segunda de 17 Km. igualmente se parte desde Vicas y se pasa por el filo Cañay, filo Chachas, pampa Cullpe, quebrada Cantú, Puente Vado, Quilcamachay, bosque de Piedra Thurmanya, bosque de Piedras Supaymarca, peña Verde, bosque de Puyas Raimondi, cerro Chaupirca Grande y Antacocha.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Lima – Santa Rosa de VicasTerrestreCamioneta Doble Tracción– 95 Km/ 3
1Santa Rosa de Vicas – Laguna de AntacochaTerrestreAcémila14 Km/ 4 Horas

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Esporádicamente – Algunos meses7:00 AM – 04:00 PMAbril a Noviembre

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Deportes / AventuraCampingAlrededor de la laguna
NaturalezaObservación de aves
NaturalezaObservación de fauna
NaturalezaObservación de flora
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesCentro Poblado de Vicas
AlimentaciónRestaurantesCentro Poblado de Vicas
Otros Servicios TurísticosServicios HigiénicosCentro Poblado de Vicas
Otros Servicios TurísticosTópicoCentro Poblado de Vicas

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableCentro Poblado de Vicas
AlcantarilladoCentro Poblado de Vicas
DesagüeCentro Poblado de Vicas
Luz (Suministro Eléctrico)Centro Poblado de Vicas
TeléfonoCentro Poblado de Vicas

Mapa: Laguna de Antacocha

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Templo y Convento de San Francisco de Asis

Templo y Convento de San Francisco de Asis

Fue construida en el Siglo XVI estilo greco-romano peninsular. De una sola torre al lado sur, presenta dos cuerpos, dandole una vista especial la utilizacion de piedra roja bajo...

Leer más

Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima en Chiquian

Fiesta Patronal de Santa Rosa de Lima en Chiquian

El 30 de Agosto en el distrito de Chiquian al igual que en muchos distritos y provincias del Perú, se celebra la fiesta en honor a la virgen Santa...

Leer más

Nevado Sarapo

Nevado Sarapo

Este nevado ubicado en la región natural Janca o Cordillera, forma parte de la cordillera del Huayhuash, es un nevado que está formado en su totalidad formada por rocas...

Leer más

Sándwich de Pavo Guadalupano

Sándwich de Pavo Guadalupano

El Sándwich de Pavo es la expresión culinaria más representativa del distrito de Guadalupe, según datos históricos, esta tradición gastronómica inicia en un local frente a la Plaza de...

Leer más

Pinturas Rupestres de la Quebrada de Letra Cucho

Pinturas Rupestres de la Quebrada de Letra Cucho

Es la quebrada que formada por el rio Occoro , se puede hallar , pequeños espacios de cultivo, con arboledas de eucalipto , y follajes de la zona, al...

Leer más

Museo de Casual

Museo de Casual

Este recurso fue inaugurado el 29 de diciembre del 2020 y alberga artefactos procedentes de distintos yacimientos arqueológicos de la “Cultura Bagua” descubierta por la arqueóloga Ruth Shady en...

Leer más

MENU