El Lago Rimachi está situado en la cuenca del río Pastaza, afluente del río Marañón. Sus aguas provienen de las quebradas Chapuli y Chuinda, las mismas que se conectan con el río Pastaza a través del Canal del Rimachi, a unos 50 km de su desembocadura en el río Marañón.
En medio de esta marco natural encontramos un centro poblado que se ubica cerca al lago: la Comunidad Nativa Candoshi. Esta etnía ha venido desarrollando ancestralmente sus actividades cotidianas de pesca, agricultura y caza, con un sentido de conservación de los recursos naturales existentes en la zona. Como complemento a estas actividades los pobladores realizan trabajos artesanales en fibras vegetales, madera tallada, bisutería, máscaras, entre otros; que identifican a la comunidad étnica y que tienen una preferencia para el turista por su valor cultural. El lago tiene un perímetro de 75 km y 10 m de profundidad, lo que permite una óptima navegación. En su superficie existen «islas flotantes» que llegan a medir hasta 2 hectáreas. Ellas, en su mayoría, están formadas por troncos de árboles recubiertos de vegetación, que el viento desplaza lentamente a lo largo del día. Las aguas de Rimachi son frías y oscuras, poseen abundante riqueza ictiológica, en la que se encuentra una gran variedad de peces tales como paiches, gamitanas, palometas, pacos, sabalos y boquichicos; además de la presencia de delfines, lagartos, reptiles, taricayas y otros.
En el entorno habita una gran cantidad de fauna, en la que destacan: camungos, shanshos, pinshas, loros y guacamayos; además de otorongos, tigrillos, venados, sajinos, monos, etc.
Estado actual
Excelente condiciones
Observaciones
El transporte fluvial no es continuo, accediendo al lugar desde Iquitos para hacer el primer transbordo en la desembocadura del Pastaza (San Lorenzo) y, de allí, continuar hasta el caserío de Ullpahuayo, ubicado cerca al canal de Rimachi. El lago Rimachi es moderadamente visitado especialmente por turistas extranjeros. Actualmente el atractivo se encuentra bajo la administración y control de la Comunidad étnica Candoshi.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Desde Iquitos al recurso
Aéreo
Avioneta
235 millas naúticas 2. 10 minutos desde Iquitos
2
–
Desde San Lorenzo al recurso
Lacustre / Fluvial
Deslizador
Tiempo apoximado de 2 horas
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Semi-restringido(previo permiso)
Autorización del Apu de Musha carusha
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
Durante el día
–
—
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Naturaleza
Observación de fauna
—
Naturaleza
Observación de flora
—
Deportes acuáticos
Pesca deportiva
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Otros (Especificar)
Hospedajes en la ciudad de San Lorenzo
Alimentación
Restaurantes
En la Ciudad de San Lorenzo
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura
Observación
Otra
—
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
En la Ciudad de San Lorenzo
Luz (Suministro Eléctrico)
En la ciudad de San Lorenzo
Teléfono
En la Ciudad de San Lorenzo
Mapa: Lago Rimachi
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La fuente de aguas termales de Jarumas, se ubica en la naciente de una quebrada tributaria del río Caplina, a 4 600 m.s.n.m. Consiste en una poza de cinco...
Antiguo barrio de pescadores, ubicado en el distrito Callao - Cercado, esta conformado por el Jr. Estados Unidos, la Av. Buenos Aires, Pedro Ruiz Sáenz Peña, 2 de Mayo,...
Este museo es parte del Conjunto Monumental Belén, conjunto monumental que constituye un excelente ejemplo de la arquitectura colonial cajamarquina. Destaca la portada ornamentada en donde se lucen los...
La Casa Chocano fue construida en piedra cara vista. La fachada lateral lleva tres ventanales con el clásico enrejado metálico propio de la arquitectura Moqueguana y que es rematado...
En 1926 los dueños de la Casa Hacienda de San Isidro (Casa Moreyra) los señores Moreyra y Paz Soldán acogen a la orden de los Misioneros Pasionistas y les...
La Fumarola o mofeta “La Estrella”, está ubicada a 1089 m.s.n.m. a 20 minutos en vehículo del Centro Poblado de Estrella. Se caracteriza por que se observa como se...