La Leyenda de Orellana Se Enfrenta a las Amazonas
Información general de: La Leyenda de Orellana Se Enfrenta a las Amazonas
- Departamento: Loreto
- Provincia: Maynas
- Distrito: Iquitos
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Creencias Populares
- Subtipo: Leyendas
- Jerarquía: No aplica
¿Qué encontrarás en: La Leyenda de Orellana Se Enfrenta a las Amazonas?
Descripción
La Leyenda de las Amazonas, surge desde el descubrimiento del Río Amazonas por Francisco de Orellana a fines de la primera mitad del siglo XVI, dicha leyenda señala que cuando los hombres de Orellana iban recorriendo y explorando nuevos territorios por el gran río, se encontraron con mujeres guerreras de gran tamaño y fortaleza física, eran blancas, altas y tenían el cabello largo que lo envolvían en la cabeza y solían andar desnudas, estas guerreras eran conocidas como las Amazonas a quienes tuvieron que enfrentarse. Dichas Amazonas protegían sus comunidades y hábitat natural, evitando que forasteros invadan sus territorios. Orellana, bautiza al gran río con el nombre de Amazonas, en alusión a dichas guerreras. Uno de los relatos de la leyenda del Amazonas y su enfrentamiento con la expedición de Orellana señala: El explorador español, Francisco de Orellana, haber luchado contra un pueblo de mujeres guerreras a orillas del río Marañón, el cual desde entonces fue llamado “Amazonas”. Fue fray Gaspar de Baltasar, el propio cronista de Orellana, el que contribuyó a difundir la historia o leyenda del Amazonas. Las Amazonas eran según el dominico español, un pueblo de hembras bravías de largos cabellos, altas, blancas y membrudas. Vivían en ciudades de piedra, cuyas casas estaban techadas con plumas de papagayos y guacamayos. Se las conocía como cuñantesecuima (las que no tienen marido), dominaban no menos de setenta aldeas indígenas, de las que cobraban tributos y las defendían de sus enemigos. Cada año eran llevados a la aldea, guerreros elegidos para rituales, festividades y amor. Sólo se escogían los mejores ejemplares masculinos. Aquella luna de miel colectiva continuaba durante un mes, y se terminaba con ceremonias de purificación. Amazonas y amantes se reunían en el lago llamado Espejo de la Luna, donde las Amazonas recogían del fondo del lago, un precioso barro verde, que moldeaban y entregaban a los hombres, que lo llevaban como amuleto sagrado. Los museos conocen estas figuras como «piedras verdes». Cuando se sentían embarazadas, devolvían a los hombres a sus tierras. Al nacer, mataban a los varones o los entregaban a sus padres, y cuidaban con gran esmero de las hembras, a las que enseñaban más tarde el arte de la guerra. Orellana topó con ellas al frente de un grupo de guerreros indígenas que defendían un territorio y, tras matar a algunas de ellas, hubieron de levar anclas precipitadamente para evitar males mayores. Ningún otro hombre blanco las ha visto jamás, ni se ha encontrado de ellas otro rastro que la leyenda de su existencia, muy extendida de antiguo por toda la América amazónica. Dicha leyenda de las Amazonas fue tan grande que los viajeros de diferentes nacionalidades que atravesaban la selva, recibían la noticia de dichas guerreras.
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Puente de Fierro Peatonal
Transcurridos casi 51 años después de la inauguración del Ferrocarril de Arequipa, la empresa inglesa The Peruvian Corporation Limited, proyecta la construcción de un puente peatonal que sirviera para...

Fortaleza de Quequerani
Se ubica al norte de Moho frente a la hacienda Ninantaya, comprende dos secciones; Silulaya y Parían. La sección de Silulaya con habitaciones se encuentra sobre una lomada uniforme,...

Mirador de Rataquenua
Desde este mirador natural se observa espectacularmente una gran parte del gran paisaje montañoso de la Cordillera Blanca, se logra ver ampliamente varios nevados importantes como: el Huandoy, Huascarán,...

Aguas Termales Collpapampa
Las Aguas Termales de Collpapampa son de origen volcánico, se encuentra ubicado en el piso ecológico yunga aproximadamente a 2700 m.s.n.m. La temperatura de las aguas varían entre los...

Santuario Divino Niño del Milagro
PRIMERA CAPILLA: Está ubicada al lado de la tercera capilla (Santuario Divino Niño del Milagro). La primera capilla fue la que construyó don Manuel del Castillo y que encima...

Puente Colonial de Izcuchaca
Fue construido en la colonia sobre antiguos cimientos incaicos, usando yeso y cal. El material empleado proviene de la cantera de Aguas calientes. Tiene un bellísimo arco de medio...