Festival del Día del Chancho Al Palo
Información general de: Festival del Día del Chancho Al Palo
- Departamento: Lima
- Provincia: Huaral
- Distrito: Huaral
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Eventos
- Subtipo: Festivales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Sociales
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
¿Qué encontrarás en: Festival del Día del Chancho Al Palo?
Descripción
El festival gastronómico organizado por la Asociación de Empresarios Huaralinos Arte y Sabor, tiene por finalidad promover la gastronomía e identidad Huaralina y a la vez dar a conocer las bondades gastronómicas y turísticas como marco general y medio integrador de la oferta turística de la provincia de Huaral. Fue el 11 de setiembre del 2013, con acuerdo municipal N°014-2013 MPH, que el Concejo Municipal de Huaral resolvió declarar el tercer domingo de octubre de cada año como el Día del chancho al palo, tiene como duración de tres a cuatro días, siendo el día principal el tercer domingo de octubre, entre la actividades que se realizan están las conferencias magistrales de los ‘Reyes’ del chancho al palo y su historia a cargo de expertos de este plato típico, además de shows artísticos, musicales, pasacalles y concurso de danzas folclóricas. El chancho al palo es hoy en día el plato de bandera huaralino y se ofrece en los restaurantes de comida típica, en las fiestas patronales y familiares. Su sabor y aroma se obtienen gracias a la utilización de costillares de cerdo y leña de calidad, que son propios de la provincia de Huaral. El origen del chancho al palo, se inicia en las chacras o fundos agrícolas de Huaral, donde preparaban sus platos gastronómicos en sus fiestas familiares, a base de carnes de cerdos asados en leñas de árboles frutales del lugar cocinado con sal, al calor de la leña y servido con la infaltable carapulcra. Su difusión a nivel nacional se está dando en la Feria Gastronómica Internacional Mistura, con la presencia de expertos cocineros Huaralinos que exponen y vende el Chancho al Palo.
Galería de fotos
Particularidades
Según ordenanza municipal N°014-2013 MPH, publicado en el Diario Oficial El Peruano,el 11 de setiembre del 2013, se celebrará el «Día del Chancho al Palo» en la Provincia de Huara,el tercer domingo del mes de octubre, asi mismo cabe indicar que cuenta con Ordenanza Regional N° 010 – 2014 – CR-RL, la cual fortalece dicha actividad.
Observaciones
Se celebra el tercer domingo del mes de octubre, en las ultimas ediciones a logrado ser parte de la estrategia promocional MAS PERUANO QUE y contar con la presencia del BUS DE LA MARCA PERU, las cuales son parte de las acciones de PROMPERU.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cueva de los Franceses
En el interior de la cueva se observa la presencia de elementos minerales como el cuarzo y la formación de estalactitas y estalagmitas además se origina la acumulación de...

Centro de Conservacion el Aguajal de Chonta
Este bosque de palmeras de aguajes (mauritia flexuosa) está ubicado en el km. 3 de la carretera la Joya con dirección a la Comunidad Nativa de Infierno, al margen...

Puyas de Winchus-Pueblo Libre
Se encuentran ubicadas entre los 3900 y 4150 msnm, en el paso de Winchus o Shingua Punta entre los distritos de Pueblo Libre y Pamparomas, (cordillera negra) a 42...

Plaza de Huamanmarca
Huamanmarca significa en castellano Pueblo o sitio en donde se para el halcón y proviene de 2 voces quechuas: Huamán = Halcón y Marca = Pueblo. Este lugar servía...

Museo de Sitio de Quinua
Se ubica en la villa de Quinua, al noreste de la ciudad de Ayacucho, se exhiben objetos y armas (fusiles, balas, cornetas, catalejos)encontrados en la Pampa de Ayacucho y...

Zona Arqueológica Queneto
Monumento arquelógico que data de la época del Intermedio Tardío (entre los años 300 a 400 a.C.) El valle de Virú se encuentra al sur del valle de Moche...