Los orígenes de este plato se remontan a Perú antes de la llegada de Cristóbal Colón. El primer cronista occidental en hablar de la huatia fue el sacerdote Francisco de Ávila, quien alrededor del año 1600, al recopilar los mitos existentes entre los pueblos de la sierra de Lima, señalaba la figura del dios Huatiacuri, hijo del poderoso Pariaqaqa, quien se ocultaba bajo la apariencia de un vagabundo y se alimentaba solamente con huatia (papas asadas en la tierra caliente), un plato que recibió su nombre en referencia al dios. Así, la huatia pachacamina enaltece su origen hasta la época precolombina, donde los antiguos peregrinos que provenían de todos los andes para consultar el Oráculo del Santuario, llevaban como ofrenda la huatia. Era costumbre que llevaran ofrendas consigo como parte del ritual, siendo “la huatia”, un plato típico de la gastronomía andina. Su nombre deriva de la palabra quechua watiya, que significa “asar enterrado”. El Valle de Pachacámac, se caracterizaba por su riqueza agrícola y reunía todas las condiciones por estar cerca al mar y también a la sierra, excepto la falta de agua en el río en la época de invierno, por ello los antiguos pobladores del valle, no producían mucho la papa, pero sí la yuca, adaptando ésta a la preparación de la “huatia pachacamina”, cocinada antiguamente en olla de barro. Poco después, los conquistadores españoles supieron de las riquezas del valle y el renombre del Santuario de Pachacámac, e interesados en toda esa gloria, irrumpieron el 30 de enero de 1533, produciéndose así el Sincretismo Cultural o “Encuentro de dos Culturas” entre españoles e indígenas. El territorio fue tomado y se impuso la religión católica, trayendo consigo un listado de santos y figuras religiosas como la Virgen María del Rosario. Es así como concurre la fiesta patronal de la Santísima Virgen María del Rosario, el evento religioso y cultural más importante del distrito de Pachacámac, siendo la Hermandad Santísima Virgen del Rosario (fundada el primero de octubre del año 1949), la que organiza la tradicional corrida de toros la primera semana de octubre de todos los años, lo que es denominado como una verdadera fiesta taurina. Después de la corrida, se utiliza la carne del toro para la preparación de la huatia que es entregada a todos los asistentes, siguiendo la tradición del pueblo. Su preparación tiene como base la carne de res, la cual debe hervir por unas cuatro horas aproximadamente, acompañada de hierbas (hierbabuena y culantro asemillado) y aderezo al gusto (ají panca, ají mirasol, ajos, pimienta, sal, orégano, vinagre y chicha de jora), teniendo como resultado una sustancia concentrada en sabores y aromas. La presa de carne se deshace cuando está lista y es acompañada de yucas amarillas y arroz. Se ha convertido en costumbre pachacamina, que todos los días miércoles se consuma este platillo, convirtiéndose en un acontecimiento que reúne a todas las familias en el almuerzo.
Observaciones
Este plato típico se sirve en las celebraciones costumbristas y sociales del pueblo de Pachacámac.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Cultura y Folclore
Actividades Religiosas o Patronales
—
Cultura y Folclore
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
—
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
El Bosque de Piedras las Shacsha, tiene una superficie de 61 hectáreas. El bosque de piedras se encuentra ubicado en el Centro Poblado Menor de Huacataz, distrito de Baños...
El jardín botánico Los Ositos posee una colección de 150 especies de orquídeas y diversidad de plantas ornamentales obtenidas principalmente de la zona y complementadas con otras traídas de...
Celebración hecha a través de una danza que se inicia cuando los "caporales" empiezan a dar los primeros pasos, los mismos que son imitados y seguidos por el resto...
El nombre de garibaldina, se debe al vestuario de los militares marinos de Italia, en especial del militar y político Giuseppe Garibaldi, quien lucho al frente de “Los camisas...
La laguna de Arca, se ubica en la Región natural Puna o Jalca, a 4600 m.s.n.m. De la vertiente occidental de la Cordillera de los andes, comprende un área...
Catarata ubicada en el caserío de Quirpon, a dos horas de Santo Domingo en carretera y en tramo caminando a dieciséis minutos. belleza natural de la catarata de citán,...