Turismo Peruano Turismo Peruano

Iglesia y Convento de las Monjas Concepcionistas Descalzas

Iglesia y Convento de las Monjas Concepcionistas Descalzas

Información general de: Iglesia y Convento de las Monjas Concepcionistas Descalzas

  • Departamento: Cajamarca
  • Provincia: Cajamarca
  • Distrito: Cajamarca
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
  • Subtipo: Iglesias
  • Jerarquía: 1

Actividades que se pueden realizar

  • Otros (Especificar)

Descripción

Por Real Cédula dada en Buen Retiro, el 29 de junio de 1743, se concedió licencia al proyecto aprobado por el Consejo de Indias, el 20 de octubre de 1742, para el establecimiento de un «convento de monjas Claras con el título y vocación de Concebidas» en la ciudad de Cajamarca. Las primeras religiosas llegaron a Cajamarca el 3 de setiembre de 1747 y permanecieron, durante dos años, en viviendas provisionales hasta la construcción de la iglesia y monasterio definitivos, en el lugar que hoy ocupan.La construcción del convento se inició el 14 de octubre de 1747, bajo la dirección de fray José de Rivera y terminó en la década de 1760. La iglesia original corresponde al siglo XVIII; la actual iglesia es una reedificación de la construida por el padre Rivera, de estilo neoclásico. Su construcción se inició en 1798, bajo la dirección del arquitecto Ignacio Martorel y concluyó en 1806. Su costo total fue de 121,000 pesos. Para su construcción se utlizó adobe, ladrillo y piedra; para su techo de dos aguas, teja y calamina. Convento e iglesia ocupan un área de 7 000 m2, con 70 m de frente y 96 m de profundidad. Cuenta con otro frente de 96 m por el Jr. Amalia Puga. La misa de estreno la celebró el presbítero Tadeo Celis el 15 de diciembre del mismo año. La iglesia se distingue por presentar una alta y alargada torre. En su interior, se aprecian algunas imágenes de reconocida factura, principalmente la que corresponde a Jesús Nazareno.

El convento es ocupado por monjas Concepcionistas Descalzas, congregación de clausura, por lo que es bastante difícil recorrer su interior de hermoso patio, rodeado de gráciles arquerías y cuidados jardines centrales que la adornan mucho más.

Galería de fotos

Estado actual

Se encuentra en buen estado de conservación.

Observaciones

Se ubica en la intersección de los jirones Amalia Puga y Urrelo. Su propietario actual es la orden de las Concepcionistas Descalzas.

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Plaza de Armas – IglesiaTerrestreA pie5 minutos

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año8 a 12 mhorario de misas

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosOtros (Especificar)Actividades religiosas

Servicios Turísticos actuales dentro del recurso

InstalaciónServicioTipo de ServicioObservación
Instalaciones PrivadasAlimentaciónOtros (Especificar)Las Monjas:Preparación de bocaditos para reuniones sociales particulares

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesCiudad de Cajamarca
AlimentaciónRestaurantesCiudad de Cajamarca

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablePara uso de las Monjas
DesagüePara uso de las Monjas
Luz (Suministro Eléctrico)Para uso de las Monjas

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableCiudad de Cajamarca
DesagüeCiudad de Cajamarca
Luz (Suministro Eléctrico)Ciudad de Cajamarca

Mapa: Iglesia y Convento de las Monjas Concepcionistas Descalzas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Restos Arqueologicos de Pirwayoq

Restos Arqueologicos de Pirwayoq

El Resto arqueológico ocupa aprox. dos hectáreas en la cumbre del cerro llamado Pirwayoq. En ella se pueden apreciar restos de viviendas en forma circular, que fluctúan entre 4mts....

Leer más

Pozo de Yanayacu

Pozo de Yanayacu

La palabra Yana Yacu, deriva de las palabras quechuas Yana, que significa negro y Yacu, que significa agua. La historia nos dice que durante el S. XVI, cuando la...

Leer más

Laguna de Choccpayo

Laguna de Choccpayo

En la Laguna de Choccpayo se puede apreciar una infinidad de aves silvestres como: el pato silvestre, la huallata y la Choca que es la más observada en la...

Leer más

Playa Pimentel

Playa Pimentel

La playa de Pimentel, es un lugar tranquilo y apacible; presenta una fase intermareal de 100 m a 80 m de tierra, con lomadas de escasa altura entre 2...

Leer más

Molino de Sabandía

Molino de Sabandía

El Molino de Sabandía data del año 1621 y tiene ya 374 años en funcionamiento, y hace uso de las aguas de un manantial, representa la arquitectura típica de...

Leer más

Laguna el Páramo

Laguna el Páramo

La Laguna del Páramo se encuentra ubicada a 3458 m.s.n.m. en la región natural Quechua a 7.5 km. del caserío de Totora en el predio de San Juan de...

Leer más

MENU