Turismo Peruano Turismo Peruano

Iglesia Santa Ana de Paucarpata

Iglesia Santa Ana de Paucarpata

Información general de: Iglesia Santa Ana de Paucarpata

  • Departamento: Arequipa
  • Provincia: Arequipa
  • Distrito: Paucarpata
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Manifestaciones Culturales
  • Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
  • Subtipo: Iglesias
  • Jerarquía: Recurso Turístico Potencial

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Toma de fotografías y filmaciones

Descripción

La iglesia construida de sillar se encuentra ubicada en la plaza principal del distrito, lleva el mismo nombre debido a la doctrina de Santa Ana (abuela de Jesús) de los Indios de Paucarpata, sus orígenes se remontan hasta antes de 1540 época en que estuvo a cargo de los padres dominicos hasta 1776 siendo el último fraile Alonso Ydiaques, quienes construyeron un pequeño templo el cual fue destruido por los terremotos, que han causado grandes daños a los altares y construcción, cambiando su fisonomía decorativa barroca que predominaba hasta el año 1957, posteriormente a comienzos del siglo XVII iniciaron la construcción del actual templo utilizando cal y canto. Santa Ana de Paucarpata esta dispuesta de norte a sur con la portada principal hacia el meridiano, esta rodeada de un atrio, compuesta por una sola nave de paredes gruesas con presencia de contrafuertes de planta cuadrada, techo en forma de bóveda de medio punto o bóveda de cañón, ventanas pequeñas, con una frentera de un área de 2,500m2. Tiene un campanario que remata en una cúpula en cuyo derredor se ve cuatro pináculos de forma piramidal. La fachada principal del Templo es rigurosa, sobria conformada por un gran portón, flaqueado por columnas y pilastras sostenidas por capiteles corintios, y da paso a un arquitabre terminado en cornisa encima y en el centro una hornacina de forma rectangular. No presenta decoraciones y es de arquitectura neo-renacentista, se encuentra en la parte superior izquierda una torre campanario. De mayor importancia es su fachada lateral de tipo monumental barroco que se levanta en un solo plano curvada a medio punto franqueada por columnas sostenidas en pedestales, con capitales corintios, da paso a una arquitrabe terminado en cornisa interrumpida en la parte céntrica por una repisa, rematando en un tímpano curvo terminado en dos volutas. Su decoración de arte mestizo labrada presenta en la parte lateral de las columnas jarrones con flores, motivos de follaje, racimos de uvas, en la parte superior ángeles tocando trompetas, también motivos pre-colombinos, felinos de cuya boca salen follajes, cabezas clavas o mascaras de perfil de cuya boca salen bandas y sobre el friso se observa una imagen de Jesús Nazareno en la Cúpula o Señor de la amargura rodeado de querubines, en la parte superior el padre eterno y encima el espíritu Santo. Por su esquema estructural en el grupo de las portadas menores junto a la de Santo Domingo, Santa Rosa, Cayma, Yanahuara, Paucarpata, Chiguata y las dos portadas laterales de la Catedral de Puno, el frontón de la portada de este Templo muestra claras semejanzas con el frontón de la portada de la iglesia de la Compañía. Por ser Santa Ana de Paucarpata una portada menor existe una peculiaridad que consiste en sus columnas con sus capiteles quedan a menor altura de la roscas del arco de entrada, lo cual determina que la cornisa inferior del entablamento este partida al invadir el arco el espacio central del friso y que las enjutas queden muy disminuidas, a eso se añade que ese friso horizontal soportado por las columnas quede interrumpido en su parte central, pues se incorpora allí una mensula que sobresale, inexistente en los frisos de las portadas renacentistas puras. El frontis en la portada de Paucarpata se superpone inmediatamente sobre la cornisa superior del entablamento horizontal del primer cuerpo y su anchura coincide plenamente con las columnas o pilastras que delimitan la portada. La columna o pilastra natural de la puerta se prolonga según un eje vertical a través del frontis transformada en pilares o machones cuadrados a modo de contrafuertes para dar mayor consistencia a los muros contra los frecuentes terremotos o con un simple adorno, presenta orlas laterales.

Particularidades

Es Patrimonio Cultural de la Nación según la R.S. No. 115-1959-ED del 07/04/1959

Estado actual

Se encuentra en un buen estado de conservación

Observaciones

Uicada en el atrio de la Plaza Principal del Pueblo de Paucarpata

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1Plaza de Armas de Arequipa / Iglesia de PaucarpataTerrestreAutomóvil Particular27 Km / 20 min

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Año9:00 am – 12:00 medio dia

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlojamientoHostalesDistrito de Paucarpata
AlimentaciónRestaurantesDistrito de Paucarpata
AlimentaciónKioskos de comida y bebidasDistrito de Paucarpata
Otros Servicios TurísticosServicio de InternetDistrito de Paucarpata
Otros Servicios TurísticosServicio de taxiDistrito de Paucarpata
Otros Servicios TurísticosVenta de Material para FotografíaDistrito de Paucarpata

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potable
Luz (Suministro Eléctrico)
Teléfono

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potableDistrito de Paucarpata
DesagüeDistrito de Paucarpata
Luz (Suministro Eléctrico)Distrito de Paucarpata
TeléfonoDistrito de Paucarpata

Mapa: Iglesia Santa Ana de Paucarpata

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Lomas de Primavera, Carabayllo 2 – Área de Conservación Regional “Sistema de Lomas de Lima”

Lomas de Primavera, Carabayllo 2 – Área de Conservación Regional “Sistema de Lomas de Lima”

Comprende una superficie de 198.6 ha y están formadas por quebradas de suave pendiente, que en meses de invierno, cuando acontecen las grandes neblinas como consecuencia del sistema de...

Leer más

Pantano de Cocón

Pantano de Cocón

El Pantano de Cocón se encuentra a una altitud de 3843 m.s.n.m. a una distancia de 1 Km del Centro Poblado de Cocón con una caminata aproximado de 20...

Leer más

Cerro Apu Atojja

Cerro Apu Atojja

Se encuentra aproximadamente a 18 Km. al sur de la ciudad de Puno, a 4,477m.s.n.m. De altitud y a 667 mt. sobre el nivel del Lago Titicaca, ubicación estratégica...

Leer más

Casa Risco o Casa Jose de la Vega y Bocardo

Casa Risco o Casa Jose de la Vega y Bocardo

En el siglo XVII, el solar donde fue edificada, de 62 varas de fronteras y 87 de fondo, perteneció a una familia de indios apellidados Juárez, naturales del Valle...

Leer más

Castillo Forga

Castillo Forga

Este castillo fue construido hace 94 años por el padre de Carmen Forga Aráoz, Don José Miguel Forga Selinger empresario arequipeño , dedicado a la industria textil y hombre...

Leer más

Valle de Sangalle

Valle de Sangalle

El valle de sangalle es uno de los lugares más visitados por los turistas, se encuentra ubicado en el corazón del cañón y al borde del rio Colca para...

Leer más

MENU