Esta edificación piramidal, se ubica a las afueras del poblado de Úcupe, conformada por dos pirámides de barro, la cual ha sido escenario del histórico hallazgo del «Señor de Úcupe», realizado por el arqueólogo Steve Bourget y su equipo de trabajo durante el año 2008, con el objetivo de comprender la secuencia ocupacional de la zona, que incluye más de 1500 años de ocupación humana, siendo una de las más completas del Valle de Saña. La tumba se forma rectangular hallada en esta zona, tiene 3.5 mts., de norte a sur y 3 mts., de este a oeste, fue construida con adobes paralepípedos pertenecientes a la fase mochica medio. Las exploraciones arqueológicas realizadas permitieron encontrar, en primer lugar, un cántaro atípico al estilo Mochica, colocado en la esquina Sur/Este de la cámara funeraria; inmediatamente se encontró en el centro de la cámara objetos metálicos, una placa de cobre dorado recortada en forma de «V», la cual fue colocada sobre el fardo de esteras como último testimonio de la importancia de este noble. Posterior a ello, se encontró al personaje principal, el cual estaba cubierto completamente por grandes ornamentos metálicos oxidados por el pasar del tiempo, una máscara funeraria de cobre dorado con ojos de concha; así como también tres hermosas botellas mochica; la primera representando un personaje sentado en actitud reflexiva, la segunda corresponde a un noble sentado sobe su trono y finalmente una vasija sin decoración alguna; pero compuesta por dos piezas. Además a la derecha del entierro principal la osamenta de un hombre joven, fue colocado unto a la pared Este de la cámara, un ceramio representando un felino se encontró a la altura de su hombro izquierdo y otro ceramio representando un zapallo a los pies. En las esquinas Sureste y Suroeste de la cámara, se descubrió huesos de camélidos; así como el esqueleto entero de una llama colocada a los pies del personaje, por lo que se deduse claramente que estas son ofrendas para ser consumidas en la otra vida. Cabe mencionar que, gracias al trabajo minucioso realizado por los investigadores, se permitió continuar con la limpieza de la arena adherida a los ornamentos del señor enterrado, lo que ayudó a definir impresionantes diademas, coronas, escudos y nemerosas placas metálicas que componían una túnica ritual; los cuales fueron confeccionados en cobre dorado. Entre estos ornamentos tenemos varias diademas en forma de «V», con la representación central del rostro hierático de un personaje adornado con orejeras, tocado y collar de cabezas de búho. Bajo la máscara funeraria, se encontró una segunda máscara con ligeras diferencias de la primera, ambas aparentan pertenecer a dos labores artesanales diferentes. Además, se recuperó un tocado en miniatura, algunas coronas compuestas por cintas y plumas metálicas de impresionantes calidad artística y tecnológica. En otra capa de ornamentos, se descubrió un magnífico collar de cuentas lenticulares de plata, llevando la representación frontal de una deidad coronada y flanqueada por serpientes. Esta imagen, como otras de la misma tumba presenta notable similitud con imágenes encontradas en las Tumbas de Sipán, hecho que demostraría la estrecha relación que debió existir entre estos dos centros de la época Mochica. En los días siguientes de las investigaciones, los arqueólogos hallaron un par de orejeras de plata con colgados, dos brazeletes y dos pectorales de cuentas de spondylus, así como seis narigueras y dos pequeñas representaciones del ser Mítico Aiapaec. No podemos dejar de mencionar, que en la boca del personaje habían sido colocados cuatro discos de metal en bruto, dos de cobre y dos de plata; que indicaría su rango en el transito al mundo de los muertos. Bajo los pectorales se descubrió la osamenta completa del personaje, que sostenía en ambas manos representaciones reiterativas de manos confeccionadas en láminas de cobre. Por último, se halló a la derecha del entierro principal un segundo acompañante enterrado
Estado actual
Mal estado de conservación, debido a la falta de conciencia de la población por lo que ha permitido que esta huaca sea invadida por los profanadores. Así como también no se lleva a cabo un proyecto de puesta en valor, para dotarlo de infraestructura necesaria y poder protegerlo.
Observaciones
Todos los objetos recuperados, se encuentran por el momento en las instalaciones del Museo Tumbas Reales de Sipán en Lambayeque, donde reciben el tratamiento de conservación y restauración para su pronta exposición a la comunidad lambayecana; esperando que a corto plazo puedan ser trasladados al futuro Museo de Sitio de Úcupe, en cuya gestión se han comprometido representantes del Museo Tumbas Reales de Sipán, Unidad Ejecutora Naylamp, INC y la Municipalidad Distrital de Lagunas – Mocupe. Si desea visitar este monumentos arqueológico, se debe ingresar por la calle Victor Ramirez Horna en el Centro Poblado de Úcupe, desvío de la carretera Panamericana. Se llegará a pie p en mototaxi que nos tomará 04 minutos, la cual te deja hasta cierto tramo para despues iniciar una ligera caminata de aproximadamente 08 minutos. Para llegar al Centro Poblado de Úcupe, se puede tomar el mini bus público desde la ciudad de Chiclayo en el paradero ubicado entre la Calle 7 de Enero y Av. Bolognesi, a espaldas de la Clínica Max Salud.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido
Tramo
Detalle
Tipo de Acceso
Medio de transporte
Tipo de Vía Terrestre
Distancia en kms./tiempo
1
–
Chiclayo – Mocupe
Terrestre
Mini Bus Público
39 km / 35 min.
1
–
Parque Principal de úcupe a Huaca El Pueblo
Terrestre
Mototaxi
01 km 7 04 min.
1
–
Ca. Victor Ramirez Horna a Huaca El Pueblo
Terrestre
A pie
01 km / 08 min.
2
–
Chiclayo – Huaca El Pueblo
Terrestre
Automóvil Particular
41 km /45 min.
2
–
Chiclayo – Huaca El Pueblo
Terrestre
Camioneta Doble Tracción
41 km / 45 min.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso
Observaciones
Libre
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso
Especificación
Hora de visita especificación
Observaciones
Todo el Año
De 08:00 am. a 06:00 pm.
–
Se recomienda solo este horario porque el lugar es desolado y no hay seguridad
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad
Tipo
Observación
Otros
Estudios e Investigación
—
Otros
Toma de fotografías y filmaciones
—
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio
Tipo de Servicio
Observación
Alojamiento
Casa de Hospedaje
Distrito de Lagunas – Mocupe
Alimentación
Restaurantes
Disitrito de Lagunas – Mocupe
Alimentación
Bares
Disitrito de LAgunas – Mocupe
Alimentación
Kioskos de comida y bebidas
Disitrito de Lagunas – Mocupe
Alimentación
Venta de comida Rápida
Disitrito de LAgunas – Mocupe
Otros Servicios Turísticos
Tópico
Disitrito de Lagunas – Mocupe
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura
Observación
Agua potable
Centro Poblado de Úcupe
Desagüe
Centro Poblado de Úcupe
Luz (Suministro Eléctrico)
Centro POblado de Úcupe
Mapa: Huaca el Pueblo – Quiñones – Chaquira
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!
La construcción del templo de Paucartambo fue durante la conducción del obispo Mollinedo y Angulo del clero de la ciudad del Cusco de quien se dice llego a mandar...
Se ubica en las Provincias de Sullana y Talara , teniendo 2 accesos, en el sector nor oeste por la quebrada Fernandez y al sur oeste a 100 kilómetros...
El desarrollo urbano de Moquegua ha girado en torno a la plaza principal ubicando alrededor de ella la iglesia. El Historiador Montenegro y Ubaldi escribió en 1840 que el...
Se encuentra ubicado al norte de la ciudad de Cerro de Pasco, en el centro poblado de Misharan a 3km de distancia del pueblo de Yarusyacan. Sus pisos ecológicos...
Esta cascada se encuentra ubicada en la Quebrada de Alhuina Pampa Ingenio rodeado de plantas de quenual (Polylepis sp),huamanpinta (Chuquiraga spinosa), huaguro o huaqu (Opuntina flocossa), weklla o machitu...
Datos históricos: El proyecto de construir un malecón en la ribera del mar fue iniciativa del alcalde Pedro Fuxa. En marzo del año 1898, se construyó una vereda a...