Turismo Peruano Turismo Peruano

Boquerón del Padre Abad

Boquerón del Padre Abad

Información general de: Boquerón del Padre Abad

  • Departamento: Ucayali
  • Provincia: Padre Abad
  • Distrito: Padre Abad
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Sitios Naturales
  • Tipo: Pongos
  • Subtipo: Pongos
  • Jerarquía: 2

Actividades que se pueden realizar

  • Estudios e Investigación
  • Observación de flora
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

Descripción

fue descubierto por el padre Francisco Alonso de Abad en el año 1757 en afanes de descubrir nuevas rutas a las pampas de sacramento y a los ríos navegables de la amazonía, así como también en busca de evangelizar a los cashibos. este habra natural permanecio perdida hasta el año 1937 en que fue redescubierto, quedando resuelto en forma definitiva la apertura de la carretera tingo maria – pucallpa. esta ubicado en la cordillera oriental o azul levantamiento subandino ocurrido en el plioceno, tiene dos millas de longitud (3km) presenta un paisaje montañoso de ceja de selva, el relieve es muy accidentado modelada en rocas meso cenozoicas, con pendientes muy pronunciadas y valles encajonados. hay cerca de 70 caidas de aguas frias y cristalinas con alturas de hasta 100 mts., las de mayor caudal son «el velo de la novia» y la «ducha del diablo». predominantemente tiene una cobertura vegetal natural primaria de bosques de colinas altas de montañas con variedad de especies de habitats acuatico a semi-acuatico entre ellos helechos rastreros y arboreos, musgos, orquideas, palmeras y flores silvestres que crecen sobre las rocas, peñascos y riscos verticales; la fauna esta conformada, por mamiferos, insectos, mariposas, aves y reptiles. en una ladera estan impresas sobre rocas sedimentareas de edad juracica a cratacea, diversas figuras semejantes a pinturas ruprestres. su red hodrografica esta conformada por un cañon fluvial constituyendose en el principal cuerpo de agua el río yuracyacu, afluente del río aguaytía, que discurre sinuoso y correntoso sobre un lecho de piedras y arena; asimismo por varias quebradas, pozas y manantiales. en la parte central se alla un tunel de aprox. 300 metros de longitud que perfora una gran montaña. en los meses de enero a abril debido a las constantes precipitaciones pluviales, los cursos de agua de esta zona se encuentran en su mayor caudal. el río yuracyacu no es navegable, si no hasta despues de su salida del cañon. podria ser apto para canotaje. inicialmente se le denominó «cañon perú».

Galería de fotos

Particularidades

Unico paso por la ladera casi vertical de la cordillera azúl, llamada así por el color que ofrece vista de lejos y desde la cumbre de la cordillera divisoria – por d.s nro. 050-ag-2000, se creó la zona reservada biabo – codillera azúl, con 1137,786 hectáreas, correspondiendo al departamento de ucayali 40,811 hectáreas (3.59%). el área total del bosque actualmente se encuentra clasificado en 2 categorías: zona de producción forestal permanente y parque nacional cordillera azúl. el boqueron de padre abad forma parte de esta reserva.

Estado actual

El recursos conserva predominantemente sus áreas.

Observaciones

Ubicación referncial: flanco oriental de la cordillera de los andes-cordillera azul- carretera federico basadre km 183

Ruta de acceso al recurso

RecorridoTramoDetalleTipo de AccesoMedio de transporteTipo de Vía TerrestreDistancia en kms./tiempo
1desde villa Agauytia hasta el recursoTerrestreAutomóvil Particular22 km.20 minutos
1desde villa Aguaytia hasta el recursoTerrestreMototaxi22 km.30 minutos
1desde Villa Aguaytia hasta el recursoTerrestreTaxi22 km25 minutos
1desde Villa Aguaytia hasta el recursoTerrestreBus Público22 km40 minutos
2desde la ciudad de Lima hasta el recursoTerrestreBus Público657 km15 horas
3desde la ciudad de Pucallpahasta el recursoTerrestreTaxi183 km4 horas y 30 minutos

Tipo de ingreso

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Época propicia de visita al recurso

Época propicia de visita al recursoEspecificación Hora de visita especificación Observaciones
Todo el Añono hay horario de visitadesde la ciudad de Lima, Villa Aguaytia y Pucallpa

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosEstudios e Investigación
NaturalezaObservación de floraDiversidad de helechos y flores silvestres.
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)observacion de paisajes tipicos de la zona

Servicios Turísticos actuales fuera del recurso

ServicioTipo de ServicioObservación
AlimentaciónRestaurantescaserio Pampa Yurac
AlimentaciónKioskos de comida y bebidascaserio Pampa Yurac
Otros Servicios TurísticosSeguridad / POLTURpuesto policial en el caserío Pampa Yurac
Otros Servicios TurísticosServicio de taximototaxis en el caserío Pampa Yurac
Otros Servicios TurísticosTópicoen el caserío Pampa Yurac
Otros Servicios TurísticosOtros (Especificar)grifo, taller mecanico en el caserío Pampa Yurac

Infraestructura básica dentro del recurso

InfraestructuraObservación
Otros (Especificar)Tunel y via asfaltada que atraviesa el atractivo

Infraestructura básica fuera del recurso

InfraestructuraObservación
Agua potablecaserio Pampa Yurac
Desagüecaserío Pampa Yurac
Luz (Suministro Eléctrico)caserio Pampa Yurac
Teléfonocaserio Pampa Yurac

Mapa: Boquerón del Padre Abad

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Museo de Petroglifos de Huaro

Museo de Petroglifos de Huaro

El Museo de petroglifos de Huaro es creada el año 2000 a iniciativa del antropólogo Renato Dávila Riquelme en coordinación con el alcalde del distrito de Huaro, donde se...

Leer más

Comunidad Nativa de Timpia

Comunidad Nativa de Timpia

La extensión total de la comunidad es de 36 621, 95 ha, y de acuerdo al padrón comunal Cuenta con una población de 850 habitantes, agrupados en 350 familias,...

Leer más

Sitio Arqueologico de Marcajirca

Sitio Arqueologico de Marcajirca

El sitio Arqueológico de Marcajirca tiene una extensión de 13 hectáreas, por su ubicación estratégica, Marcajirca es un perfecto mirador para el valle de Puchca de los pueblos de...

Leer más

Sitio Arqueologico de Coras

Sitio Arqueologico de Coras

Este lugar se encuentra ubicado en el Centro Poblado de Pomacancha, la Cultura Coras es una etnia pertenecientea la cultura Wari de influencia por estas zonas.Es un complejo arqueologico...

Leer más

Festival Selvámonos

Festival Selvámonos

El Festival Selvámonos constituye, en palabras de sus organizadores, “un proyecto cultural con la intención de descentralizar las diversas manifestaciones culturales, que tienen como sede principal los diferentes espacios...

Leer más

Parque de las Leyendas

Parque de las Leyendas

El Parque de Las Leyendas fue fundado como el primer zoológico del Perú en 1964 por encargo del entonces presidente Fernando Belaúnde Terry. El nombre original del proyecto fue...

Leer más

MENU