Fiesta Patronal el Agua y San Pedro
Información general de: Fiesta Patronal el Agua y San Pedro
- Departamento: Áncash
- Provincia: Corongo
- Distrito: Corongo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Fiesta Patronal el Agua y San Pedro?
Descripción
La festividad en homenaje a San Pedro, Patrón de Corongo, se inicia el 27 de junio con el llamado Rompimiento. El día central es el 29 de junio, y el 30 la Shillca o fin de fiesta. El verdadero sentido de esta celebración es el agradecimiento al agua, vinculándola ya por tradición hispana a San Pedro. La religiosidad andina celebra las fechas del calendario agrícola, ganadero y a los elementos naturales. Así, la principal autoridad de esta festividad es el Juez de Aguas y Campos, personaje presente en todos los actos preparativos que se realizan durante el año para este gran acontecimiento. El primer día del año, por ejemplo, se lleva a cabo el juramento del referido Juez y de sus Campos, es decir, asistentes y funcionarios que ayudan en la repartición justa y equitativa del agua para todos los barrios y sectores del pueblo. Un importante y hermoso personaje de la festividad dedicada a San Pedro es la Palla, que solo baila para esta fecha. En tiempos pasados, sólo las esposas de los Jueces de Aguas y Campos representaban a las Pallas en la danza. Tanto su danza como su indumentaria son ofrenda y homenaje al agua. La Palla es la Urpi o Paloma, embajadora del perdón para su pueblo, tierna soberana de las cosechas de trigo, maíz, cebada. El Remangado que cubre los brazos de las pallas, representa las alas de las palomas, mientras la gargantilla de oro, semeja a las plumas aterciopeladas que adornan su sobria belleza. El agua, el viento, el sol, alimentan a la Pachamama, la Tierra Madre, para una buena cosecha. Estos elementos también están representados en la danza. En el ropaje de la Palla, catorce cintas juegan al viento con pequeños espejos al centro simbolizando al sol, y una gran corona de flores y plumas manifiestan el esplendor y la alegría de la vida. En plena fiesta de San Pedro se escucha la tonada Muyuchi, melodía danzada por los Panatahuas o guerreros. La celebración se inicia con la bajada de San Pedro, al resplandor de velones, cirios, cerones y velas. A las nueve de la noche comienza el esperado Rompimiento, con un gran baile popular presidido por el Juez y su familia. Las viudas y solteras bailan con cerones encendidos, ataviadas con pañolones y sombreros. Se realiza una hermosa demostración de las Pallas y los Panatahuas, danzas típicas de la zona que cierran con un baile multitudinario en la Plaza de Armas. A las cuatro de la mañana, las Pallas se preparan para el baile del alba, que se prolonga hasta las ocho. A esa hora de la mañana, se sirve el Caldo de Cabeza (Plato típico a base de vísceras, patitas y cabeza de carnero), luego viene la Santa Misa, la procesión de San Pedro, acompañada por Pallas, Panatahuas, Shajshas, Diablos y San Miguelitos. El público baila con alegría la música de clarinetes, bombos, platillos. Luego de la Shillca o fin de fiesta, todo se reanuda el primer día de julio siguiendo la misma secuencia hasta el 4 de julio.
Observaciones
A finales del siglo XIX, en plena procesión de San Pedro Mayor, los pobladores de la parte alta y la parte baja de Corongo se enfrentaron a pedradas, disputándose el honor de cargar primero el anda. Una piedra le cayó entonces a San Pedro y lo decapitó, por esto se ganaron el apelativo de Coronguinos mata San Pedro. Esta falta los consternó tanto que desde entonces acordaron realizar la fiesta de manera compartida.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Fiesta Patronal el Agua y San Pedro
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Sitio Arqueológico de Thupu Inka
Durante la realización de trabajos de investigación se desenterraron varios artefactos líticos con grabados, así como graderías y plataformas construidas con piedras talladas, fragmentos de cerámica, una Conopa pequeña,...

Área de Conservación Privada Huiquilla
El ACP Huiquilla, se extiende entre los 2500 a 3500 msnm, a la margen izquierda del riachuelo Tingo; en anexo Choctamal. Forma parte del Fundo “La Perla” cuyos propietarios...

Bosque el Olivar de San Isidro
El Bosque del Olivar se encuentra a 109 m.s.n.m, ubicado entre las calles Antero Aspíllaga y República en el distrito de San Isidro, actualmente tiene una extensión de 87.000...

Catarata de Pumawasi
Pumawasi hermosa caída de agua de 12 metros de altura, decorado por una luz natural que da exactamente a esta caída de agua. Dentro de las características más predominantes...

Bosque Seco de Ternique
El Bosque Seco se encuentra entre los 126 y 143 m.s.n.m. en la región Yunga y ocupa 1817.77 ha. En este ecosistema se encuentran dos tipos de bosques con...

Iglesia San Juan de Yacan
Es un templo que data del siglo XVII, tiene como Santo Titular y Patrón a San Juan Bautista y su fiesta patronal se celebra del 20 al 27 de...