Fiesta Patronal de San Miguel Arcangel
Información general de: Fiesta Patronal de San Miguel Arcangel
- Departamento: Junín
- Provincia: Satipo
- Distrito: Río Negro
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Compras de artesanía /Souvenir
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Fiesta Patronal de San Miguel Arcangel?
Descripción
San Miguel, es el arcángel conocido como el “Príncipe de los Espíritus Celestiales” siendo el gran defensor del pueblo de Dios contra el enemigo infernal, por ello en el altar mayor de la iglesia matriz de Río Negro se aprecia colocando su talón sobre la cabeza del demonio derrotándolo y echándolo del cielo junto a sus seguidores con su espada de fuego. Cuenta la historia que en 1951, llegó la imagen del Santo Patrón San Miguel Arcángel al pueblo de Río Negro para ser su guardián protector. En aquella época el pueblo de Río Negro contaba con un local comunal el cual servía como escuela y un campo deportivo La fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel se realiza en el pueblo de Río Negro el 29 de setiembre de cada año con una nutrida programación del 21 al 30 de setiembre que incluye procesión del santo patrón San Miguel Arcángel; novenas; desfile cívico; feria gastronómica; feria artesanal; concurso de balsas; concurso de danzas; festival del masato; feria agropecuaria y artesanal; paseos o excursiones a los diferentes atractivos del distrito; matrimonio masivo; entrada de las bandas de músicos al pueblo; paseo de antorchas y carros alegóricos; elección de Mis Río Negro y fiesta de gala; cortamonte; concurso de danzas nativas; quema de vistosos fuegos artificiales y la presentación de la pandilla de Chonguinos conformada por residentes huancaínos en Río Negro que no olvidan su tradición de la Chonguinada y bailan para alegría de la gente, entre otras actividades. Río negro se ubica a escasos 6,2 Km de la ciudad de Satipo a través de la carretera asfaltada PE-5S (Fernando Belaúnde Terry).
Observaciones
se ubica a 606 m.s.n.m. en la ecoregión Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier 1943) y el tipo de clima es (B2 r B4’ a’) Moderadamente húmedo y semi cálido con déficit pequeño de agua.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Fiesta Patronal de San Miguel Arcangel
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Caleta de Quilca
La Caleta de Quilca se encuentra al extremo sur de la costa arequipeña, sobre el Pacífico, casi colindante con la provincia de Islay del mismo departamento. El puerto de...

Fiesta Patronal Virgen de la Natividad
Se realiza el 08 de setiembre de cada año en honor a la “Virgen de la Natividad”, Patrona del pueblo de Chacayan. La fiesta tiene una duración de 03...

Playa Chica
Playa de aguas tranquilas, ubicada en la costa nor central del país, específicamente en el Sur de la ciudad de Huacho. Su temperatura media anual es de 18 a...

Parque Ecologico de San Martin de Pangoa
Es el parque principal del pueblo de San Martín de Pangoa y tiene forma cuadrangular, con un perímetro de 364 m con un área total de 8312 m2 lo...

Sitio Arqueológico de Cerrillos
Es un sitio arqueológico cívico-ceremonial con ocupación entre las épocas Paracas Temprano y Medio, localizado en el centro poblado de Pampa de la Islas, en el Distrito de San...

El Obispo de Piedra
Según el el profesor Juan M. Perlacios Campos, historiador, se trata de una columna tallada en piedra de una altura de 1 metro con 80 cm aproximado, que termina...