Fiesta Patronal de la Merced
Información general de: Fiesta Patronal de la Merced
- Departamento: Junín
- Provincia: Chanchamayo
- Distrito: Chanchamayo
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Culturales
Actividades Religiosas o Patronales
Actividades Sociales
Compras de artesanía /Souvenir
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Fiesta Patronal de la Merced?
Descripción
La conmemoración de la “Fundación de la Ciudad de La Merced” y la “Fiesta Patronal en honor a la Virgen de Las Mercedes”, se realiza en el mes de setiembre durante la semana que comprende el día 24 (día central) y se basa en los siguientes acontecimientos: El 24 de septiembre de 1869, se funda el pueblo de La Merced (perteneciente a la Provincia de Tarma), por el Coronel EP Manuel Pereyra Palomino, quien al mando de un Batallón, parte del Fuerte San Ramón y realiza la siguiente ruta: Hacienda Francia – cumbre de Santa Rosa – Pampa del Carmen – rio Garu (hoy Av. Circunvalación – Capelo) – antigua plaza (hoy local de la compañía de bomberos); de esta manera los primeros colonos conformado por italianos, chinos y peruanos, tuvieron protección para desarrollar sus cultivos de café, caña de azúcar y la extracción de madera, así lograr una mejora en la calidad de vida de sus familias. El antiguo pueblo de La Merced se fundó bajo la advocación de la Virgen de las Mercedes, que es venerada por la población cada 24 de septiembre, la efigie según los historiadores fue tallada con las propias manos del Coronel Pereyra haciéndola Patrona de la Ciudad, y que al mismo tiempo es Patrona de las Fuerzas Armadas del Perú. El 24 de Septiembre de 1977, fue creada la Provincia de Chanchamayo según Decreto Ley Nº 2194, firmado por el Presidente de la Republica Gral. EP Francisco Morales Bermúdez; por lo que, el pueblo chanchamaíno celebra su semana jubilar en Septiembre de cada año, siendo generalmente los días del 19 al 24 los considerados en el calendario festivo; con diversas actividades que comprenden: Elección y coronación de Señorita Chanchamayo, Señorita Café y Señorita Turismo en un marco artístico, musical y fiesta de gala. Elección y coronación de “Señorita Tshinani Selva Central”, que convoca la participación de jovencitas de las comunidades nativas de todo el ámbito de la selva central; siendo el dialecto asháninka el utilizado en el certamen que expone artesanía, danzas, costumbres, vestimentas, vivencias, canciones, etc. De las comunidades nativas. Pasacalles y Corsos de carros alegóricos que difunden activamente la cultura, tradiciones y costumbres de la provincia de Chanchamayo, participando activamente: La colonia italiana, integrada por descendientes de los colonos italianos (hoy dedicados a las actividades agrícolas), vistiendo atuendos típicos bailan al son de música italiana. La colonia China, conformada por descendientes de los colonos chinos (hoy en día dedicados a las actividades comerciales), quienes ejecutan la danza del dragón y el tigre al son de tambores, flanqueados por personas ataviadas típicamente, que portan tradicionales antorchas rojas. La presentación de las comunidades nativas, incluyen animales silvestres que acompañan a los nativos vestidos con atuendo típico danzando al son de la música; además se cuenta con la presencia de las diversas colonias nacionales que poblaron el ámbito de la selva central, que ataviados típicamente danzan al compás de la música propia de cada colonia y mención aparte merecen las diferentes instituciones, colegios, empresas, etc. De la región, que presentan diversos números artísticos. También se desarrollan actividades religiosas que se inician con la novena, la procesión de la imagen de la Virgen de Las Mercedes y el tedeúm del 24 de septiembre. Complementados por eventos gastronómicos, que revaloran la comida y bebida de la selva central, con ingredientes como el café, animales silvestres, frutas tropicales, legumbres, verduras y especies propias de la región. Actividades deportivas: Campeonato de motocrós y motocrós acrobático, maratón, carrera de bicicletas, torneo de cinta a caballo (actividad que consiste en jalar cintas atadas de una cuerda que cruza de un extremo a otro), competencia de tiro al blanco con arco y flecha, campeonato de ajedrez, futsal, básquet, etc. Actividades y eventos culturales – sociales.
Observaciones
Se ubica en las coordenadas geográficas: Latitud Sur 11º 3’ 9” y longitud Oeste 75º 19’ 34” Las diversas actividades generan la concurrencia masiva de pobladores locales y visitantes.
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre | Previa coordinación |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Culturales | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | — | ![]() |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Fiesta Patronal de la Merced
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Baños Termales de Cachicadan
Fuente de aguas termomineromedicinales localizadas al noreste de Santiago de Chuco, en el distrito de Cachicadán. Ubicado a 183 km al este de Trujillo (6 horas en auto). Allí,...

Comunidad Nativa Ashaninka Atahualpa
En el distrito de Río Negro, a 3,7 Km de la ciudad de Satipo, ligeramente en dirección noreste vía Satipo – Mazamari, se encuentra la comunidad nativa Atahualpa, las...

Laguna Ramon
La Laguna Ramón es el segundo espejo de agua que se interconecta con la denominada Laguna de Ñapique, extendiéndose esta ultima, un poco más hacia el sur con dirección...

Complejo Arqueológico de Aypate
El Complejo Arqueológico se ubica a 42 km. del distrito de Ayabaca, entre las montañas del predio de Lagunas de Canly y las actuales comunidades campesinas de San Bartolomé...

Cascada Atusparia
Tiene una caída de 3 cuerpos de agua, el primer o constituye una catarata de 10 metros de caída con un soplo de viento por acción de agua, el...

Fiesta el Lishtay
En la Comunidad Campesina de Tápuc, los comuneros cada primero de enero de cada año nombran sus campos para el presente año. Donde se nombra el alcalde campo para...