Turismo Peruano Turismo Peruano

Fiesta Patronal de la Mamacha Asunta de Langui

Fiesta Patronal de la Mamacha Asunta de Langui

Información general de: Fiesta Patronal de la Mamacha Asunta de Langui

  • Departamento: Cusco
  • Provincia: Canas
  • Distrito: Langui
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Actividades Sociales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Rituales místicos o tradicionales
  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Fiesta Patronal de la Mamacha Asunta de Langui?

Descripción

La Fiesta Patronal en honor a la Virgen Asunta, tiene 5 días de duración, del 13 al 17 de Agosto de cada año. El 13 de Agosto las comparsas llamadas piaras salen al «Albazo», se comienza la fiesta con la presentación del «hato» (recuas de mulas), es un bonito espectáculo, donde los carguyoc o en traje tradicional y a caballo, sus capataces con traje militar conducen a los “hatos” y los Negros y Negras. Dos figuras se encargan de hacer la fiesta ordenadamente: El Turco Capitán, actúa como presentador de la fiesta a las autoridades, y el Abanderado, que es el ayudante del capitán. Según se dice, estos papeles son asumidos por los mistis o notables de la ciudad. Mientras que los conjuntos de los Negros y Negras (en traje de militar) son personajes burlescos, interpretados por la población rural. La Fiesta del Albazo antiguamente se realizaba en todos los pueblos de Canas; ahora, únicamente en Langui, el que lo conserva con toda su pureza y esplendor. Al día siguiente, 14 de Agosto la fiesta continúa con la víspera. Se da la serenata de la Virgen, con orquestas de la localidad y de diferentes lugares traídos por los carguyoc. Al día siguiente, el 15, es el DIA CENTRAL. Se celebra con Misa, procesión, confirmación, bautizos, matrimonios y otras liturgias. Todo esto, en el Templo parroquial de Langui, a cargo de los «carguyoq». Este día la ceremonia termina con la toma de cargos para el siguiente año. Este se realiza en la puerta del templo. Luego cada «carguyoq» se va a sus respectivos domicilios, en cada cargo se ofrece la «Pachamanca» a toda la concurrencia sin discriminación alguna. Las orquestas y las bandas animan a fiesta y en la noche se da el denominado «San Roque». Todo los carguyoq, suben a este lugar, en son de pandilla y comparsas danzando. Allí permanecen hasta la medianoche. Luego regresa cada cual a su domicilio. Al día siguiente el 16 de Agosto, sigue la fiesta como el día anterior, misa, procesión y toma de cargos. Continúan en la tarde las ceremonias litúrgicas. El último día 17 de Agosto, se realiza la corrida de toros, ofrecido por el carguyoq en el ruedo de toros y por la tarde termina con el clásico «Chijchischay-Paras Chay». Esta fiesta de la Virgen Asunta convoca la presencia de gran cantidad de público, en especial de los residentes Langueños que residen en diferentes lugares y visitantes de otros lugares de las Wakawaqras.

Particularidades

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 955/INC – Patrimonio Cultural de la Nación a la festividad de la Virgen Asunta de Langui, de la provincia de Canas, Región Cusco.

Observaciones

El 15 de Agosto es el DIA CENTRAL,se celebra en la plaza central de Langui que se encuentra a 4 horas y media de la ciudad del Cusco

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
OtrosActividades Sociales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Cultura y FolcloreRituales místicos o tradicionales
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Fiesta Patronal de la Mamacha Asunta de Langui

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cerro Chamana

Cerro Chamana

Conjunto arquitectónico conformado por diversos recintos, plazas; los cuales se comunican a través de calles y tiene una extensión de 5 hectáreas aproximadamente. Los cuartos representan vanos de ventanas,...

Leer más

Lagunillas

Lagunillas

Conjunto de lagunas altoandinas, entre ellas Saytococha, Calzada, Maquera, Huaicho, Chacchura, Saracocha, Lagunillas, etc, de agua salobre, dulce, cenagosa cuyos niveles fluctúan libremente, están alimentadas por ríos cordilleranos entre...

Leer más

Festividad de Semana Santa de Omate

Festividad de Semana Santa de Omate

Semana Santa en Omate, es una de las Principales actividades turísticas que se realiza en OMATE; una tradición de los Omateños .al que confluyen mucha gente: Es el lugar...

Leer más

Pueblo de Hualhuas

Pueblo de Hualhuas

Hualhuas significa en el idioma quechua "culén o donde crece culén" que es una planta medicinal que abunda en la zona. El Pueblo de Hualhuas es reconocido por ser...

Leer más

Capilla de Nuestra Señora de Loreto

Capilla de Nuestra Señora de Loreto

De fachada de estilo barroco, con una portada de piedra en arco de medio punto, presenta pilastras a ambos lados que rematan en pinaculos, en la parte central un...

Leer más

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

Iglesia Nuestra Señora del Carmen

La Colonial Iglesia Nuestra Señora del Carmen, cuya edificaciòn fue concebida y autorizada en el siglo XVIII por el obispo Jaime Trujillo, funcionaba desde 1996 como Museo de Arte...

Leer más

MENU