Fiesta Costumbrista Escarbo de Acequia-Fiesta del Agua
Información general de: Fiesta Costumbrista Escarbo de Acequia-Fiesta del Agua
- Departamento: Arequipa
- Provincia: La Union
- Distrito: Charcana
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Sociales
Caminata / Trekking
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Fiesta Costumbrista Escarbo de Acequia-Fiesta del Agua?
Descripción
El escarbo de acequia, es una fiesta tradicional y costumbrista, marca el inicio de las labores agrícolas en agradecimiento a las fuentes de agua que dan vida al pueblo, su origen debió estar ligado a las primeras tareas agrícolas que el hombre desarrollo para su subsistencia cuando este se fue convirtiendo en un hombre sedentario y agricultor, en Charcana esta fiesta presenta características propias y es la más grande que se realiza (5 días), antes esta fiesta la música se ejecutaba con 3 instrumentos, con un tambor, una corneta, y un pincullo de carrizo o de hueso de cóndor, contemplaba uno o dos capitanes (es la persona que pasa el cargo), era una fiesta pequeña, sencilla y significativa, fiesta que duraba 2 días, aproximadamente desde los años 60 a la fecha ha ido cambiando; ahora es una fiesta pomposa, se hace con varias bandas de música, siendo una competencia entre los dos Ayllus, Humara y Supalta, en donde los capitanes (cargantes) gastan más dinero y se esfuerzan por atender mejor a sus invitados. La fiesta inicia el 29 de julio, se da la preparación del pan, maicillo y los bizcochuelos una vez listos uno de los familiares del capitán los lleva hasta la casa del carguyoc acompañado con la banda de músicos, en el patio de las casas de los carguyoc se prepara un ambiente cubierto de ramas frescas, llamado el ramadacuy(construcción de una ramada), esto para acoger a la visita, desde temprano los familiares visitan al capitán; cargados de sus mallquis (regalos) , siendo este en dinero, otros preparan un palo en la que cuelgan de las patitas a los cuyes, gallinas o gallos que son llevados acompañados de una banda de música o un palo seco de lambras de 5 metros de largo en un extremo se forma un triángulo y se va acondicionado regalos como: conservas, papas, choclos, frutas como la naranja, chirimoya y otros, el 30 de julio es el día central, cada capitán, acompañado de su banda de músicos recorre la plaza del pueblo e invitan al presidente de la comisión de regantes y al pueblo a participar de esta fiesta, en la cocina del carguyoc se van preparando los alimentos que luego son llevados al lugar llamado Accopuna que se encuentra a 3 kilómetros del pueblo de Charcana, lugar donde los cargontes y patrones llevan pisco, vino y coca en sus llicllas y también adorna su sombreros con flores como la cantuta y las ramas del raqui-raqui (flora silvestre), las autoridades y los cargontes participan del izamiento y se canta el himno nacional luego se dirigen hacia la toma matriz, que está a unos 5 kilómetros de distancia, cada cargonte debe llevar los implementos necesarios para el pago a la tierra, en la parte alta donde está la toma, hay 2 enormes rocas y en medio de ella sale el chorro de agua en este lugar es donde se realiza el pago a la Pachamama, el presidente de la comisión de regantes distribuye el trabajo de limpieza del canal, los faenantes (trabajadores en comunidad) se desplazan a lo largo del canal, se realiza una primera parada en Quishuarniyuc, donde se designa a los nuevos capitanes, desde Accopuna se ve el recorrido del canal y la fila de trabajadores vestidos con sus trajes multicolores , después del medio día se llega a Accopuna, donde los capitanes forman su grupo y los integrantes desfilan con sus lampas al hombro acto seguido se procede a disfrutar de la comida, ya en la tarde regresan bailando al son de la banda hasta el pueblo de Charcana, donde la población participa de esta fiesta, todos son atendidos, en el tercer día 31, es el escarbo de acequia en el Ayllu Supallta, de igual forma se disfruta de las bebidas en el lugar denominado Ccochapata, donde también hacen la limpieza de la sequía, acompañados de la banda de músicos, el cuarto día como en los días anteriores desde temprano el capitán sale con su banda a saludar al pueblo luego regresa a su local, el quinto día es el despacho, en este día se rinde cuentas, se paga a los músicos, al despensero, se despide a los invitados al son de la banda de músicos.
Particularidades
Es la única fiesta de agua que se festeja con mayor arraigo cultural en la provincia de La Unión.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Otra | — |
Mapa: Fiesta Costumbrista Escarbo de Acequia-Fiesta del Agua
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cascada Boca del Sapo
Hermosa caída de agua ubicada a solo 32 kilómetros de la ciudad de Bellavista, en el Centro Menor de Hiungoyacu, asentamiento de origen de indios lamistas, situada a una...

Laguna Ichic Potrero
Ichic Potrero es la laguna más impresionante de la Quebrada de Carhuascancha; ubicado a 3.942 m.s.n.m. en la Región Natural de Puna o Hallqa, su nombre proviene del vocablo...

Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras – Punta San Juan
Se encuentra a unos 3 km al noroeste de la ciudad de San Juan de Marcona; esta hermosa punta guanera forma parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas,...

Fiesta Costumbrista en Honor a Santo Domingo Deguzman de Ocros.
Esta fiesta se celebra en el mes de Agosto siendo el día central el 04, comienza el 02 y termina el 07 de Agosto. La festividad se da en...

Catarata la Huanca
Se encuentra ubicada al suroeste de la localidad de Codo del Pozuzo, en la región natural Rupa Rupa o Selva Alta a una altitud de 495 m.s.n.m., tiene un...

Ruinas de Pucara
Este lugar arqueológico presenta edificaciones típicas de la cultura Collagua, encontramos pequeñas habitaciones de diferentes formas y tamaños, encontramos habitaciones de forma ovoide, cuadradas, rectangulares y predominan las de...