Turismo Peruano Turismo Peruano

Festividades del Señor Cautivo

Festividades del Señor Cautivo

Información general de: Festividades del Señor Cautivo

  • Departamento: Piura
  • Provincia: Huancabamba
  • Distrito: El Carmen de La Frontera
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Fiestas
  • Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Toma de fotografías y filmaciones

¿Qué encontrarás en: Festividades del Señor Cautivo?

Descripción

La fiesta se celebra en el mes de Octubre y la duración es variable cada año, siendo un promedio de 5 a 8 días. Durante toda la semana se hacen los tradicionales desfiles de caballos, para lo cual, jinetes de todos los caseríos aledaños son invitados para que acudan a tal evento con sus caballos condecorados de la mejor forma. Durante este desfile, los jinetes están en continuo movimiento entre los caseríos, llevando consigo banderas representativas de las diferentes zonas. Varias veces al cabo de los días, pasan por la plaza de armas de la localidad, rodeándola una y otra vez al son de la música de la banda local; mientras las mujeres del pueblo les sirven las bebidas tradicionales que son el Cañazo y la Chicha de Jora. Las mujeres también participan en los desfiles de caballos, pero suelen hacerlos días distintos a los de los hombres; aunque cada vez está más en desuso. Cada año se elige una alcaldesa, que es la figura de la persona que se encargará de ofrecer la comida popular a todos los pobladores y visitantes que acuden, siendo éste un cargo rotativo cada año. Esta comida es servida el día central que suele ser el 12 ó 13 de Octubre; y normalmente se ofrece el tradicional sancochado (caldo de papa, olluco, yuca, plátano y hueso blanco) como entrada, seguido de Estofado de Res y acompañado con la Chicha de Jora o algún licor popular. Durante las tardes y tras los desfiles de caballos también se sirve una merienda popular, con la famosa «conserva» acompañada con queso y pan. Para cualquier persona que no está familiarizada con la Sierra Piurana, puede ser un atractivo sin precedente, pues además de la particularidad que tiene la fiesta en sí, con los desfiles de caballos y bailes populares, es de especial interés el contacto con la comunidad andina, la amabilidad que ofrecen al visitante y sobre la acogida.

Observaciones

La festividad del Señor Cautivo es comúnmente conocida en Perú por su celebración en Ayabaca; aunque es celebrada con la misma intensidad en muchos lugares de Piura, pero especialmente en la Sierra. La descripción que se da es de Sapalache pero podría responder a cualquiera de los caseríos aledaños; pues las actividades son muy similares.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosToma de fotografías y filmaciones

Mapa: Festividades del Señor Cautivo

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Parque Nacional Cordillera Azul

Parque Nacional Cordillera Azul

El área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad...

Leer más

Majarisco

Majarisco

El majarisco Tumbesino es una de las comidas que representa el departamento de Tumbes, es un plato delicioso que no te lo puedes perder si vienes a la región....

Leer más

Centro Arqueológico Monumental Garagay

Centro Arqueológico Monumental Garagay

Conjunto arqueológico monumental, desarrollado entre los 1500 ac y los 500 ac perteneciente al período formativo. Se trata de una construcción formada por tres pirámides: Una principal y muy...

Leer más

Santuario de Wariwillka

Santuario de Wariwillka

Dentro de la cronología histórica de los Wankas el Horizonte Medio significa la llegada de la tradición Wari - Tiahuanaku al valle del Mantaro. De esta manera la influencia...

Leer más

Aswa Yanina

Aswa Yanina

Bebida típica del distrito de San Juan de Yanac, preparada especialmente en la siembra de papa, en pago a la Pachamama momentos antes de la siembra, invocando así la...

Leer más

Boquerón del Padre Abad

Boquerón del Padre Abad

fue descubierto por el padre Francisco Alonso de Abad en el año 1757 en afanes de descubrir nuevas rutas a las pampas de sacramento y a los ríos navegables...

Leer más

MENU