Parque Nacional Cordillera Azul

Información general de: Parque Nacional Cordillera Azul
- Departamento: San Martín
- Provincia: San Martín
- Distrito: Tarapoto
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Sitios Naturales
- Tipo: Áreas Protegidas
- Subtipo: Parques Nacionales
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
¿Qué encontrarás en: Parque Nacional Cordillera Azul?
- Descripción
- Galería de fotos
- Estado actual
- Observaciones
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Parque Nacional Cordillera Azul
Descripción
El área de transición entre los altos Andes y la Amazonía, conocida en el Perú como selva alta, es una de las zonas naturales o ecorregiones de mayor diversidad biológica, es decir con más alta variedad de plantes y animales en el mundo, pero también una de las más amenazadas. Recién en 2,000, tras el primer inventario biológico rápido en la zona organizado por el Field Museum de Chicago y APECO, se estableció la Zona Reservada Biabo Cordillera Azul y finalmente, en mayo de 2001 fue oficializado el Parque Nacional Cordillera Azul entre las cuencas del Huallaga y del Ucayali. Creado con decreto Supremo 031-AG-2001 del 21 de Mayo. Esta categoría le da al área natural la máxima protección según la ley peruana. El Parque Nacional Cordillera Azul, tiene un área de 1353,190.85 has, lo mismo su Zona de Amortiguamiento (ZA) fue establecida en Diciembre del mismo año con un área de 2 061,259.79 has y está ubicada en cuatro departamentos: San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. Y cuenta con un «Plan Estratégico de Intervención de las Instituciones socias de CIMA en la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul». Se inicio en el 2004, es auspiciado por el USAID, MOORE Foundation, MacArthur, Field Museum of Natural History y el Centro de C conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales . En el marco de ese Plan participa la Asociación Rural Amazónica Andina Choba-Choba, como parte del Estado Peruano, El INRENA es el encargado de la administración de esta área natural protegida. Por tal motivo el Parque Nacional Cordillera Azul cuenta con 8 campamentos de control: Robashca, Mishquiyaquillo, Chambirillo, Ipuro, Cedro, Sisa, Tornillal, Mojarra y Cachatigre o Remanso, cada puesto cuenta con 4 guardaparques que fueron reclutados de la misma zona por sus propias autoridades y capacitados especialmente para sus labores. Colinda con 17 Comunidades Nativas debidamente reconocidas y tituladas por el Estado, que cubren 95,737 Ha. y con Bosques de Producción Permanente (BPP), es decir para aprovechamiento forestal (bajo planes de manejo), en los cuatro departamentos de San Martín, Loreto, Huánuco y Ucayali. La zona cuenta con dos tipos de clima, básicamente, que se originan por la gradiente altitudinal y la distribución de lluvias, así se tiene: clima cálido y húmedo de selva tropical y clima templado y lluvioso de selva alta. Entre las especies de árboles más importantes y de reconocido valor comercial presente en la zona tenemos la caoba, el cedro, el ishipingo, el tornillo, el palo ajo; palmeras como la tagua y el huasai y lianas como la uña de gato. La fauna del Parque Nacional está representada por numerosas especies de peces, sapos y ranas y serpientes, además de tortugas como el motelo , el lagarto blanco . Las aves están representadas por numerosas especies, siendo las más comunes de ver por su tamaño los paujiles, la pava de garganta azul y la pucacunga, además de papagayos y otros grupos taxonómicos. Entre los mamíferos más representativos tenemos al otorongo, el oso de anteojos, la sachavaca, la huangana . Algunas especies de monos como el choro y la maquizapa ; además de otras especies animales como el lobo grande de río , osos hormigueros, ardillas, murciélagos, armadillos, entre otros. Por su diversidad de paisajes y ambientes que incluye desde altas montañas y fallas geológicas hasta los extensos bosques de la llanura amazónica; el parque posee una altísima diversidad biológica y más aún, es especialmente rico en endemismos, es decir en especies que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. La Cordillera Azul, protege más de 6,000 especies de plantas, por lo menos 500 especies de aves, más de 110 de peces, por lo menos 45 especies de palmeras, y unas 30 especies nuevas para la ciencia, que fueron descubiertas el 2000, durante 3 semanas de inventario biológico rápido, además de un ave nueva, el barbudo pecho escarlata, capito Wallacei, un pariente de los carpinteros.
Galería de fotos
Estado actual
Bueno.
Observaciones
El parque Nacional Cordillera Azul se encuentra ubicado entre los ríos Huallaga y Ucayali, sobre los departamentos de San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco con una extensión total de 1,3 millones Ha y un perímetro de casi 974 Km lo que lo convierte en el tercer parque más grande del Perú y en uno de los mayores del mundo. Colinda con 17 Comunidades Nativas debidamente reconocidas y tituladas por el Estado, que cubren 95,737 Ha y con Bosques de Producción Permanente (BPP), es decir para aprovechamiento forestal, en San Martín, Huánuco, Loreto y Ucayali.
Tipo de ingreso
| Tipo de ingreso | Observaciones |
| Semi-restringido(previo permiso) | Para realizar turismo no es permitido, solo para realizar estudios de investigación, pedir permiso a SERNANP con un previo pago dado en el TUPA. |
Época propicia de visita al recurso
| Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
| Todo el Año | Mañanas, tardes y noches | – | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
| Actividad | Tipo | Observación | |
| Otros | Estudios e Investigación | Estudios de metereología, genética,morfológico,etc | ![]() |
Servicios Turísticos actuales dentro del recurso
| Instalación | Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Instalaciones Privadas | Otros Servicios Turísticos | Otros (Especificar) | Refugios y puestos de control |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
| Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
| Alojamiento | Casa de Hospedaje | En las comunidades más cercanas a la Zona de Amortiguamiento |
| Alimentación | Kioskos de comida y bebidas | En las comunidades más cercanas a la Zona de Amortiguamiento |
Infraestructura básica dentro del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Otros (Especificar) | Paneles solares y radio de comunicación |
Infraestructura básica fuera del recurso
| Infraestructura | Observación |
| Agua potable | En las comunidades de la Zona de Amortiguamiento |
| Desagüe | En las comunidades de la Zona de Amortiguamiento |
| Luz (Suministro Eléctrico) | En las comunidades de la Zona de Amortiguamiento |
| Teléfono | En las comunidades de la Zona de Amortiguamiento |
Mapa: Parque Nacional Cordillera Azul
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Quebrada Sulcan
La quebrada está dividido en dos márgenes por el rio Sulcán, el mismo que divide el Centro Poblado de Shicuy (Distrito de Jarpa) y el Centro Poblado de Sulcán...

Plaza de Armas de Concepción
La Plaza de Armas de Concepción es uno de los lugares de mayor significación y gran valor histórico (escenario de los hechos heroicos, en la Campaña de la Breña,...

Festival Selvámonos
El Festival Selvámonos constituye, en palabras de sus organizadores, “un proyecto cultural con la intención de descentralizar las diversas manifestaciones culturales, que tienen como sede principal los diferentes espacios...

Museo Comunitario de Supe
Desde la Puesta en Valor de la Ciudad Sagrada de Caral y de otros asentamientos coetáneos el flujo de visitantes en el Valle de Supe y alrededores se ha...

Petroglifos de San Francisco de Paccha
Ubicado en San Francisco a 10 minutos del C.P. De Paccha Distrito de Chulucanas Provincia de Morropón son un conjunto de petroglifos con diseños prehispánicos de la cultura de...

Zapateo de Año Nuevo
El Zapateo es un baile característico del distrito de Cochas y se realiza el 1 de enero de cada año en homenaje al nacimiento del Niño Jesús. VESTIMENTA DAMAS:...
Turismo Peruano
Estudios e Investigación
