Turismo Peruano Turismo Peruano

Zapateo de Año Nuevo

Zapateo de Año Nuevo

Información general de: Zapateo de Año Nuevo

  • Departamento: Junín
  • Provincia: Concepcion
  • Distrito: Cochas
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Folclore
  • Tipo: Músicas y Danzas
  • Subtipo: Música y Danzas
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Religiosas o Patronales
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

¿Qué encontrarás en: Zapateo de Año Nuevo?

Descripción

El Zapateo es un baile característico del distrito de Cochas y se realiza el 1 de enero de cada año en homenaje al nacimiento del Niño Jesús. VESTIMENTA DAMAS: La vestimenta de las damas es un faldellín de color entero (generalmente de color rojo), blusa blanca, una mantilla de color oscuro que le cubre la espalda y adornado con figuras geométricas; usan sombrero de ala corta de color negro, llevan en la mano derecha la azucena (varilla del brote de plantas nativas, adornado con banderines de papel cometa de diversos colores, insertados en la parte superior). VESTIMENTA VARONES: El varón lleva un pantalón oscuro con bordados de flora y fauna de vivos colores a la altura de las pantorrillas y las rodillas, posee un chaleco profusamente bordado, careta jocosa que representa a un español con barba y bigote, la cabeza está cubierta con un casco minero, en la mano derecha lleva un palo retorcido a manera de bastón. COREOGRAFIA La coreografía consiste en la entrada, escaramuza, cruzaleta, llamachay, tomadito de los brazos, contrapunteo, cara cara, puentecito, el zapateo y el obrazo, el traslado de pañuelo llamado pañuelo pishay, el patasqueo (comida) que se ofrece al día siguiente por la madrugada. Durante la danza invitan licores como el quemado y picarón. El fondo musical es con tinya y arpa. La danza se baila para recibir el año nuevo y en homenaje al Niño Dios.

Observaciones

Se baila el 31 de diciembre, 1 y 2 de enero.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
Cultura y FolcloreActividades Religiosas o Patronales
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)Observación de danzas costumbristas

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata de Tuntur

Catarata de Tuntur

La Catarata de Tuntur se encuentra ubicada al Sur –Este del Distrito de Huasta, caída de agua cristalina que surge de un manantial superior llamado Huamanguarin, tiene una caída...

Leer más

Pinturas Rupestres de Helenapuquio

Pinturas Rupestres de Helenapuquio

El paraje Helenapuquio, ubicado en la zona rural de Canchayllo, significa en el idioma quechua Manantial de Helena y lleva este nombre por que según la leyenda en este...

Leer más

Casa Jorge Hassinger

Casa Jorge Hassinger

Casa de valor histórico, construida por el señor Jorge Hassinger hace aproximadamente 120 años en madera de Ulcumano. Su estilo conserva la arquitectura tradicional austro-alemana. Dada su antigüedad, estuvo...

Leer más

Laguna de Cochapampa

Laguna de Cochapampa

La laguna Cochapampa(Qucxapampa)se encuentra ubicada en la región quechua a 3363m.s.n.m.tiene una extensión de 1 kilómetro y medio aproximadamente, posee un color verdoso por estar rodeado de flora y...

Leer más

Iglesia Matriz o Catedral Santo Domingo

Iglesia Matriz o Catedral Santo Domingo

Fue edificada por el primer Corregidor que tuvo Moquegua, don Pedro León de Guevara y Sisa, con tres mil pesos en el año 1595, conocida como la Capilla San...

Leer más

Ventana del Colca

Ventana del Colca

Ubicada a 4,300 msnm, en este lugar se da inicio a la formación geológica del Cañón del Colca, cuya profundidad máxima es de 4,280 metros y se extiende a...

Leer más

MENU