Festividad de las Cruces
Información general de: Festividad de las Cruces
- Departamento: Moquegua
- Provincia: Mariscal Nieto
- Distrito: Carumas
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Fiestas
- Subtipo: Fiestas religiosas-patronales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Religiosas o Patronales
Compras de artesanía /Souvenir
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Festividad de las Cruces?
Descripción
La Cruz del Alto San Felipe de Carumas, fue la primera señal de fe traída por los españoles para inculcar el catolicismo y fundar un pueblo, colocando la cruz en el centro de la plaza para luego llevarla a la cumbre del cerro más alto y servir de custodia al pueblo. La Cruz del Alto de San Felipe, la de mayor arraigo en la zona Carumeña, se festeja junto con otros diferentes puntos del valle con respeto y cariño. Aun recuerdo como resuena en mis oídos el bullicio del PUM-PUM de lo batanes de piedra en los diferentes hogares donde molían el maíz para preparar las riquísimas humitas, que servían de fiambre a los fieles que en romería subían al Alto del Cerro rumbo al santuario donde se encontraba la Cruz, llegando bajo los acordes de los charangos y cantos de la mujeres, cargados todos ellos de las promesas y agradecimientos al símbolo sagrado que los esperaba con los brazos abiertos; todos los feligreses, al llegar, se postraban delante de la Cruz para saludarla, ofrecerle sus plegarias, agradecimientos y oraciones, y realizar la tinca ritual costumbrista que era ejecutada por el IPO acero y las tincadotas, quiénes ofrecían dos copas, una con chicha y otra con aguardiente, liquido que se esparcían en multitud de gotitas al ser lanzadas al viento frió, el rito continuaba, las creencias se acentuaban con reverencia a las fuerzas misteriosas de la naturaleza y la fe, luego, todos los fieles solían parcelar el cerro simulando tener sus haciendas, casas, movilidad, entornando canciones de alabanza a las cruz, luego, en un acto fraterno y solidario, todos compartían sus fiambres. Cuando terminaba el acto de la tinca con el ofrecimiento de pedidos, salían del interior de la casita de la Cruz, lanzaban un cohete, señal que ya se retornaba, luego se organizaban las ruedas bajo el toque de los charangueros y cantos de las mujeres, se iniciaba la bajada de la cruz en medio de alegría y de cantos que llegaba hasta la planicie de Torrine, donde el alferado preparaba el sacrificio del cordero, sacándole corazón del animal, luego derramaba la sangre en todas las direcciones en señal de suerte y como pago de la tierra, la carne del cordero se preparaba en asado sobre piedras calientes, sin sal, para luego ser degustado por los asistentes. Continuaba el descenso o bajada entre bailes y cantos con refranes alusivos a la Cruz hasta llegar a San Bernabé, el ingreso del pueblo, y allí se juntaba la Cruz del Alto Sal Felipe con la Cruz de huataraquena y otras de diferentes lugares de la zona, en procesión, todos los acompañantes alegres contando llegaban a la puerta del templo para recibir la bendición y luego llevar a la Santísima Cruz a la casa del alferado, para recibir los honores, cantos, saumarios, tincas y recibir las diferentes manifestaciones de adoración, los bailes no cesaban, los ofrecimientos era diversos y por la noche se bailaba la danza de la palomita esta fiesta duraba el Corpus Cristo, luego la Cruz nuevamente era llevada a su altar. hay que vestirla con su ropa y con otros atuendos. Cada poblado del Valle de Catari, tiene su Cruz para festejar y le da un nombre, así tenemos la Cruz de Inchoque, Cruz de Salajo, Cruz de Talavacas, etc.
Observaciones
Se realiza durante todo el mes de mayo
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Cultura y Folclore | Actividades Religiosas o Patronales | novenas | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Festividad de las Cruces
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Cueva de Palestina
Caverna de origen cárstico compuesta de piedras calizas, con una antigüedad de más de 60 millones de años, alberga una infinidad de formaciones como estalactitas, estalagmitas, columnas y cortinas....

Lek Gallitos de las Rocas de Codo del Pozuzo
Está ubicado a 12 km al suroeste de la localidad de Codo del Pozuzo, en la margen derecha del río Chorropampa, en la región natural Rupa Rupa o Selva...

Mina de Sal de Sonomoro
En el sector de Sonomoro se encuentra un pequeño manantial en donde aflora agua salada, la misma que ha sido utilizada desde tiempos inmemoriales por los primitivos habitantes de...

Bodega Pisco Camaná
Ubicada en el distrito Mariscal Cáceres hacia el norte de la Ciudad de Camaná, se constituyó como empresa en julio del 2010. La Bodega Pisco Camaná, cuenta con 2...

La Gran Semana de Guadalupe
En este evento se conmemora fundación de la Ciudad de Guadalupe, hecha por el Capitán Español Francisco Pérez de Lezcano el 15 de abril de 1550, desde esta fecha,...

Templo Colonial de Huaquirca
Esta obra religiosa data de la época colonial, del siglo XVII, en la cubierta del templo se registra una flecha con la data del año 1649. Su construcción es...