Turismo Peruano Turismo Peruano

Festival Internacional de la Vendimia Iqueña

Festival Internacional de la Vendimia Iqueña

Información general de: Festival Internacional de la Vendimia Iqueña

  • Departamento: Ica
  • Provincia: Ica
  • Distrito: Ica
  • Dirección o Referencia:
  • Categoría: Acontecimientos Programados
  • Tipo: Eventos
  • Subtipo: Festivales
  • Jerarquía: No aplica

Actividades que se pueden realizar

  • Actividades Culturales
  • Actividades Sociales
  • Compras de artesanía /Souvenir
  • Ferias
  • Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
  • Realización de eventos
  • Toma de fotografías y filmaciones
  • Otros (Especificar)

¿Qué encontrarás en: Festival Internacional de la Vendimia Iqueña?

Descripción

La Vendimia en Ica es una actividad tradicional y costumbrista. Se remonta hacia los albores de la colonia con los primeros sembríos de la parra en sus valles soleados y fértiles teniendo su raigambre milenario en las fiestas que con motivo de las cosechas de maíz celebran los pueblos de las culturas pre-incaicas e incaicas que florecieron en esta región. Está profundamente enraizada en el hombre iqueño y es parte indesligable de su patrimonio social y cultural. Se celebró con gran algarabía en cada año de cosecha a lo largo de todo el valle, en los fundos o comunidades en que se elaboraban sus preciados vinos y piscos; todo esto precedido de un verdadero armamentarium folklórico cuyas piezas fundamentales son la vendimia en sí, o recojo de los frutos por las vendimiadoras, la pisa de la uva en los lagares típicos y la degustación de la cachina con la ulterior prueba del tradicional “chicharrón”, que es la primera destilación del cuerpo que contiene un alto grado de alcohol. Se entonan cánticos y rituales en señal de gratitud por la cosecha dada, dichas uvas son llevadas al lagar para extraer el zumo mediante la pisa. En diciembre de 1958 el diario la voz de Ica propuso la idea de la realización de la vendimia de Ica como una actividad tradicional y costumbrista. Idea, recogida por la Cámara Junior de Ica quien organizó la primera fiesta de la vendimia con carácter nacional. Años más tarde dada la creciente magnitud y éxito de esta fiesta, por iniciativa del Club de Leones de Ica en el año 1965 adquiere carácter internacional, condición con la que se mantiene actualmente. En 1974 la Vendimia es trasladada de la calle donde se llevaba a cabo (Av. Matías Manzanilla) al Parque de Recreación y Cultura Infantil (Campo Ferial), creado por el Senador César Elías Gonzáles y ahí toma su posición definitiva; siendo el Presidente el Dr. Raúl Sotil Galindo. El festival de la vendimia se inicia con la primera pisa de la uva en el Campo Ferial donde se realizan diversas actividades culturales, recreativas, artísticas, vitivinícolas, gastronómicas, así como los tradicionales recorridos y pisa de uvas en las diferentes bodegas. Se realiza desde el primer viernes hasta el segundo domingo del mes marzo, tiene una duración de 10 días, siendo el día central el segundo viernes del mes de marzo. Una de las actividades más significativas, es la ruta de los lagares, donde se visitan las bodegas más importantes de la provincia, realizando diferentes actividades como, la pisa de uva, cata de piscos y vinos, danzas, etc. El festival culmina con la realización del corso tradicional donde las reinas pasean por las calles de Ica en carros alegóricos, regalando objetos, frutas y demás. Cabe mencionar que según Decreto ley N° 16904 expedida durante el primer gobierno del Arq. Fernando Belaúnde Terry, que modificaba una norma dada tres años antes (Ley Nº 15505 del 20 de Abril de 1965), precisa que el feriado no sería el día 19 de marzo de cada año, tal como se estableció antes para este festival; sino que el día central sería cada segundo viernes del mes de marzo de cada año.

Galería de fotos

Observaciones

Se realiza en el mes de marzo de todos los años en el Campo Ferial “Alfredo Elías Vargas”, ubicado en el cruce de Av. Cutervo con Av. Túpac Amaru.

Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico

Actividad Tipo Observación
OtrosActividades Culturales
OtrosActividades Sociales
OtrosCompras de artesanía /Souvenir
Cultura y FolcloreFerias
Cultura y FolcloreDegustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
OtrosRealización de eventos
OtrosToma de fotografías y filmaciones
OtrosOtros (Especificar)Pisa de uva

También te puede interesar!

Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Complejo Artesanal Huaca Rajada

Complejo Artesanal Huaca Rajada

El centro artesanal de Huaca Rajada, se hizo posible gracias al apoyo del Fondo Ítalo Peruano y a Caritas del Perú, formó parte de las obras del Proyecto de...

Leer más

Festividad del Señor de los Temblores

Festividad del Señor de los Temblores

Desde 1650 año en que el Cusco sufrio un devastador terremoto, la feligresia clamo a una pintura de Cristo en la Cruz los librara de aquella desgracia, los pobladores...

Leer más

Tamal Criollo

Tamal Criollo

El tamal criollo es un plato típico, de entrada o desayuno, en la dieta de los peruanos. Pero además es festivo, presente en acontecimientos importantes y es encontrado no...

Leer más

Puente de Fierro Peatonal

Puente de Fierro Peatonal

Transcurridos casi 51 años después de la inauguración del Ferrocarril de Arequipa, la empresa inglesa The Peruvian Corporation Limited, proyecta la construcción de un puente peatonal que sirviera para...

Leer más

Catarata Aspachaca

Catarata Aspachaca

La catarata Aspachaca, se ubica a 1658 msnm, a la margen derecha del río Utcubamba en la región natural yunga, donde la temperatura media es de 18 °C. La...

Leer más

Catarata la Paccha

Catarata la Paccha

La Catarata La Paccha se encuentra ubicada en dirección sur de la ciudad de Cochán, en la región natural quechua, con un clima húmedo y cambios estacionales de precipitaciones...

Leer más

MENU