Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de San Antonio
Información general de: Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de San Antonio
- Departamento: Apurímac
- Provincia: Abancay
- Distrito: Tamburco
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Folclore
- Tipo: Ferias y Mercados
- Subtipo: Ferias Artesanales
- Jerarquía: No aplica
Actividades que se pueden realizar
Actividades Sociales
Compras de artesanía /Souvenir
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de San Antonio?
Descripción
La Feria se realiza cada año en el mes de julio, desde hace 27 años, donde se presenta la participación de productores agropecuarios de las diferentes regiones del país y un espectáculo de calidad, así como también se exponen productos oriundos de las siete provincias de la Region de Apurímac como la variedad de papas nativas. Asimismo, participan organizaciones de productores agropecuarios, agroindustriales, artesanales, agentes de equipos de tecnología en temas agrarios y asociaciónes de gastronomía. El principal proposito de la feria es permitir acercarse a los productores a los mercados no sólo locales sino también nacionales. Es una buena oportunidad para que las familias apurimeñas se reencuentren con su identidad y disfruten de un sano esparcimiento
Observaciones
La feria se lleva a cabo en el mes de Julio. tiene un aproximado de duración de diez días.
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Actividades Sociales | — | ![]() |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Mapa: Feria Agropecuaria, Agroindustrial y Artesanal de San Antonio
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Catarata de Challape
La catarata de Challape se ubica en la Región natural Quechua, a 2300 m.s.n.m, sus aguas cristalinas son afluentes de las alturas del manantial Cantada y Chihui de la...

Mirador Cruz de Chanchamayo
Se ubica hacia el oeste de la ciudad La Merced, en un cerro que constituye un mirador natural, el mismo que ha sido acondicionado con acceso empedrado, barandas y...

Santuario de Wariwillka
Dentro de la cronología histórica de los Wankas el Horizonte Medio significa la llegada de la tradición Wari - Tiahuanaku al valle del Mantaro. De esta manera la influencia...

Catarata la Lejia
ubicado el en Caserio de Goña, en el distrito de Jamalca, aun no se ha esablecido su altura oficial pero se estima que su caida sea superior a los...

Cerro Huiñao
El cerro Huiñao se ubica al este del pueblo de Cotahuasi a 3475 m.s.n.m, con un clima variable, en la cima se tiene una temperatura de 34ºC. a las...

El Meneao de Pavo
La preparación del meneao es muy sencilla. Después de hacer hervir la carne de pavo, se disuelve en el caldo obtenido, se agrega harina de maíz blanco tostado y...