Estación Ferroviaria de Matucana
Información general de: Estación Ferroviaria de Matucana
- Departamento: Lima
- Provincia: Huarochiri
- Distrito: Matucana
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Arquitectura y Espacios Urbanos
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: Recurso Turístico Potencial
- Altitud: 2390 m s. n. m.
Actividades que se pueden realizar
Estudios e Investigación
Realización de eventos
¿Qué encontrarás en: Estación Ferroviaria de Matucana?
- Descripción
- Galería de fotos
- Particularidades
- Reconocimientos
- Estado actual
- Observaciones
- Tipo de Visitante
- Ruta de acceso al recurso
- Tipo de ingreso
- Época propicia de visita al recurso
- Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
- Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
- Servicios Complementarios fuera del recurso
- Infraestructura básica dentro del recurso
- Infraestructura básica fuera del recurso
- Mapa: Estación Ferroviaria de Matucana
Descripción
La estación ferroviaria de Matucana, edificio considerado símbolo emblemático de la industria de la modernidad del siglo XIX, su historia se remonta desde que esta magnífica obra de ingeniería llego a Matucana, impulsando una significativa evolución desarrollándose la ciudad en un importante centro de actividad comercial, urbano, económica, social y política, generando nuevas actividades comerciales como pulperías, fondas, encomiendas, pobladores que trabajaban en la construcción del ferrocarril, intercambios culturales (inmigración china, chilenos) que permitieron lograr la prosperidad y establecimiento de nuevas familias a la sociedad de Matucana. En el año 1872, la línea férrea llega a Matucana donde la primera locomotora a vapor que ingreso a Matucana, fue de origen estadunidense, marca Dan-t Forth, los pasajeros abordaban y descendían del ferrocarril llevando sus maletines, paquetes, así como carga de mercancías, productos agropecuarios, el pasaje desde la estación de desamparados era de S/. 4.50 en primera clase y S/. 2.75 en segunda clase con una duración de viaje de 3 horas aproximadamente. La antigua estación vivienda, mantiene el estilo arquitectónico de las edificaciones ferroviarias de la época de fines de siglo XIX, su área construida es de 417.10 m2, dividido de dos niveles, de planta rectangular, su fachada es simétrica esta revestida de madera machimbrada, traídas de Estados Unidos, presenta puertas de doble hoja decorados con paños rectangulares con ventanas de medio punto a ambos lados, su techo a dos aguas posee tijerales de madera, cubierta de planchas de calamina ancladas a la estructura de madera, en el segundo nivel presenta techo a dos aguas y en lo alto se aprecia enmarcado una cubierta triangular frontal presenta tres ventanas verticales de medio punto, los pisos son de madera pino de Oregón machinbrado. En su interior se disponían las dependencias de sala de espera, boletería, bancas de madera, oficina, baño público, en el segundo nivel la vivienda de jefe de estación y telegrafista, también ostenta en su patio interior un antiguo anden de embarque, en su exterior posee tanque de agua que servía para abastecer las locomotoras, área de carga, área de almacenes, sistemas de señalización, patio de maniobras, sistema de desvíos y tornamesa. Actualmente realiza el servicio de transporte ferroviario de carga y presta servicio de transporte de pasajeros de forma esporádica con fines turísticos.
Galería de fotos
Particularidades
No tiene.
Reconocimientos
Declarado como “Monumento Histórico”, por el Instituto Nacional de Cultura mediante Resolución Jefatural N ° 704-1992-INC/DGICIPC, el 15 de setiembre de 1992.
Estado actual
Regular, requiere desarrollar trabajos de restauración y mantenimiento para su conservación arquitectónica.
Observaciones
En 1886, El ferrocarril Central del Perú fue administrado por The Peruvian Corporation, bonistas ingleses por 66 años, tras la firma del contrato Grace, en 1972, se estatiza las vías de comunicación y se forma (ENAFER), Empresa Nacional de Ferrocarriles estaba a cargo de la operación del mantenimiento, manejo y administración de las estaciones. en 1999, se firmó La concesión de la infraestructura y el material rodante por un periodo de 30 años, a la empresa Ferrovías Central Andina S.A (FCA) como operador y es quien comercializa los servicios de transporte de carga y pasajeros, además de organizar y controlar la circulación, cuenta con una extensión de 535 kilómetros y un ancho de vía de 1.435 metros, Su construcción data de 1870 y se caracterizó por las dificultades geográficas y dureza del clima. El ferrocarril se inicia en el Callao y va hasta La Oroya, desde donde sale un ramal hacia el norte, hasta Cerro de Pasco y otro hacia el sur, hasta Huancayo. Es uno de los ferrocarriles de trocha normal que alcanza la mayor altitud, pues en un punto en el ramal de Ticlio a Morococha sube hasta los 4,835 msnm. así mismo, se trata de la vía férrea de trocha normal con la más fuerte gradiente y mayor curvatura del mundo. Durante el gobierno del presidente de la republica José Balta, se presentó el 21 de setiembre del año 1868, el ingeniero y concesionario norteamericano Henry Meiggs, proponiéndole hacer estudios y construir un ferrocarril entre Lima a Jauja. Con fecha 15 de enero de 1869 el presidente promulgo la ley que ordena la construcción del ferrocarril entre Lima a Jauja, siendo el eslabón más importante del agresivo plan de construcción de líneas férreas del Ferrocarril Central Trasandino, diseñado por el ingeniero polaco Ernesto Malinowski y promovido por Henry Meiggs. Se dice que al recibir la concesión Meiggs dijo: «Colocaré rieles allí donde caminan las llamas». Aprobados los estudios y el presupuesto de construcción que ascendía a 27.6 millones de pesos, que correspondían al ferrocarril Lima- La Oroya, se aceptó la propuesta de Meiggs, con la obligación de que debía dejar construida la obra en el lapso de 6 años y de recibir en pago bonos especiales, con un interés anual del 6% y amortización del 2% diez años después de emitidos, el contrato se firmó mediante escritura pública el 23 de diciembre de 1869. De este modo empezó la construcción del segundo Ferrocarril más alto del mundo que alcanza los 4,835 msnm que se sitúa en el ramal minero de ticlio a morococha que asciende por la majestuosa cordillera de los Andes. Para la realización de esta obra, se contrataron más de 10.000 obreros de los cuales 5000 eran chinos culíes, que fueron reclutados de Macao y Canton, la otra mitad compuesto de peruanos y chilenos. Se puso la primera piedra el 01 de enero de 1870, en un acto celebrado en la estación de Monserrate, el presidente José Balta apadrino la ceremonia. El ferrocarril siguió la ruta Lima – Chosica a 54 km, siguieron los rieles a San Bartolomé a 1500 msnm, se construyó el puente verrugas y en 1872 llego a Matucana, en pleno andes, A 102 km del callao. Las obras se detuvieron en agosto de 1875 debido a las dificultades económicas cuando las líneas habían llegado a chicla a 142 km del callao. La línea se abrió al público, a Cocachacra el 09 de febrero de 1871 y luego a San Bartolomé en setiembre de 1871. Los 62 puentes fueron importados desde Inglaterra, Francia y Estados Unidos y fueron armados en talleres peruanos. en 1982 un aluvión descendió por la quebrada de Collana, destruyo la vía férrea cerca de dos kilómetros, producto del derrumbe cubrió el puente ferroviario “San Juan”, siendo construido el túnel Balta destaca por su forma helicoidal con una longitud de 1,375 metros, durante el segundo gobierno del Arq. Fernando Belaunde Terry. Esta línea férrea cuenta con 27 estaciones, 37 paraderos y 66 túneles considerados como maravillas de ingeniería en su época, como el puente Verrugas y el puente Infiernillo. La const
Tipo de Visitante
Tipo de Visitante | Cantidad | Fuente de datos | Año | Observación |
Turistas Extranjeros | 124 | Oficina de Turismo | 2018 | VALIDADO DIRCETUR |
Turistas Nacionales | 269 | Oficina de Turismo | 2018 | VALIDADO DIRCETUR |
Visitantes Locales(Excursionistas) | 3654 | Oficina de Turismo | 2018 | VALIDADO DIRCETUR |
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Lima/Lima/Lima – Lima/Lima/San Juan De Lurigancho | Lima (Paseo Colón) – Parque Echenique (Chosica) | Terrestre | Mini Bus Público | Asfaltado | 42.9 kilómetros / 1 hora y 25 minutos. |
1 | Lima/Lima/San Juan De Lurigancho – Lima/Huarochirí/Matucana | Parque Echenique (Chosica) – Matucana | Terrestre | Mini Bus Público | Asfaltado | 40.5 kilómetros / 1 hora y 05 minutos. |
1 | Lima/Huarochirí/Matucana – Lima/Huarochirí/Matucana | Matucana – Estación Ferroviaria | Terrestre | A pie | Asfaltado | 100 metros / 4 minutos. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Todo el Año | — | 08:00 a.m. – 06:00 p.m. | — |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Otros (Especificar) | Casas Hospedajes, Matucana. |
Alimentación | Otros (Especificar) | Servicios Higiénicos, Matucana. |
Servicios Públicos | Señales turísticas de orientación | Ciudad de Matucana. |
Servicios Públicos | Estacionamiento de vehículos | Ciudad de Matucana. |
Servicios Públicos | Señales turísticas de interpretación | Ciudad de Matucana. |
Servicios Públicos | Oficina de Información turística | Ciudad de Matucana. |
Servicios Públicos | Puesto de auxilio rápido | Ciudad de Matucana. |
Servicios Complementarios fuera del recurso
Servicio | Observación |
Servicios de internet | Ciudad de Matucana. |
Bancos | Ciudad de Matucana. |
Cajero automático | Ciudad de Matucana. |
Estación de servicios, grifos, gasolineras y gasocentros | Ciudad de Matucana. |
Servicio de estacionamiento | Ciudad de Matucana. |
Servicios de taxis | Ciudad de Matucana. |
Centro de salud – tópico | Ciudad de Matucana. |
Bodegas o minimarkets | Ciudad de Matucana. |
Librerías | Ciudad de Matucana. |
Infraestructura básica dentro del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | — |
Otros (Especificar) | desagüe |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | Ciudad de Matucana. |
Luz (Suministro Eléctrico) | Ciudad de Matucana. |
Teléfono | Ciudad de Matucana. |
Alcantarillado | Ciudad de Matucana. |
Señalización | Ciudad de Matucana. |
Otros (Especificar) | Desague, Ciudad de Matucana. |
Mapa: Estación Ferroviaria de Matucana
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Pinturas Rupestres de la Quebrada de Letra Cucho
Es la quebrada que formada por el rio Occoro , se puede hallar , pequeños espacios de cultivo, con arboledas de eucalipto , y follajes de la zona, al...

Petroglifo Hermosa Pampa
El petroglifo “Hermosa Pampa” se encuentra ubicado en el Anexo Hermosa Pampa – Llaylla. Se puede acceder directamente por la CCNN Teoría. El Petroglifo Hermosa Pampa presenta 10 figuras...

Laguna de Chachas
La laguna de Chachas es un atractivo natural y singular del distrito de Chachas, que se encuentra al pie de nuestra campiña, tiene una altitud de 2900 m, aproximadamente,...

Cataratas Tres Hermanas
La catarata Tres Hermanas se inicia a 1860 msnm en la ecoregión Yunga Fluvial y termina a 946 msnm en la Selva Alta o Rupa Rupa (Pulgar Vidal, Javier...

Caleta Constante
Caleta de playa amplia con desembarque de productos hidrobiológicos, ubicada a 14 Km. al Oeste de Sechura. Su extensión aproximada es de 1 km. De aguas transparentes y temperatura...

Casa de la Cultura
Su construcción data del año 1799. En la vivienda inicialmente vivió don Domingo Barrios y su familia. Fue donada por los hermanos María A. Barrios y Augusto Barrios a...