Escenificación de la Rebelión de Manko Inka
Información general de: Escenificación de la Rebelión de Manko Inka
- Departamento: Cusco
- Provincia: La Convencion
- Distrito: Vilcabamba
- Categoría: Acontecimientos Programados
- Tipo: Eventos
- Subtipo: Otros
- Jerarquía: No aplica
- Altitud: 3005 m s. n. m.
- Otros: VITKUS-ROSASPATA
Actividades que se pueden realizar
Compras de artesanía /Souvenir
Estudios e Investigación
Ferias
Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas
Realización de eventos
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.)
Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales
¿Qué encontrarás en: Escenificación de la Rebelión de Manko Inka?
Descripción
La Escenificación de la “Rebelión de Manko Inka”, revalora la protesta, la rebeldía y sobre todo la resistencia cultural de los últimos Incas (Manko Inka Yupanqui, Sayri Tupac, Titu Kusi Yupanky y Thupaq Amaru), fortalece la identidad cultural en la población, mostrando las hazañas de Manko Inka en las batallas, su refugio en Vitkus-Vilcabamba, hasta donde llegaron siete Almagristas, Diego Méndez y seis españoles más en busca de asilo, debido a la persecución de los Pizarristas. Manko Inka los refugio, sin desconfianza, pero tiempo después estos mismos buscarían la reconciliación con el grupo de Pizarro, mediante la muerte del Inca. El evento también escenifica el crimen conspirado en 1544 en la misma casa del Inca, donde un día con mucho regocijo jugando al herrón, descargaron sobre el Inca con puñales y espada. Los asesinos fueron alcanzados y ejecutados por los fieles del Inca, Manko Inka agonizo durante tres días y falleciendo después. El evento muestra a Manko Inka como la celebridad más importante de América en esos tiempos, no solo por la prolongada resistencia que encamino, sino también porque fue el primero en América en montar caballo en las batallas y también por utilizar la espada y armas de fuego. Durante la escenificación de la Rebelión de Manko inka se puede presenciar concurso de danzas, comida típica como el cuy al palo, tejido y artesanía. La escenificación de la rebelión de Manko Inka se desarrolla cada 21 de junio en el sitio arqueológico de vitkus-rosaspata y un día después la escenificación de la resistencia inca y captura de thupaq amaru – I, en espíritu pampa (San Miguel)
Galería de fotos
Particularidades
Evento único donde podemos afirmar que Vilcabamba fue el último bastión y morada del Inca, donde se revalora la rebeldía, protesta y resistencia cultural de los últimos Incas.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | Cusco/La Convención/Santa Ana – Cusco/La Convención/Maranura | Quillabamba (Plaza de Armas) – C.P. Chaullay | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | Asfaltado | 22.5 Km/30 Min. |
1 | Cusco/La Convención/Maranura – Cusco/La Convención/Vilcabamba | C.P. Chaullay – C.P. Huancacalle | Terrestre | Camioneta Doble Tracción | Afirmado | 50.4 Km/2 Hrs |
1 | Cusco/La Convención/Vilcabamba – Cusco/La Convención/Vilcabamba | C.P. Huancacalle – Vitkus-Rosapata | Terrestre | A pie | Camino de Herradura | 2.3 Km/30 Min. |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Otros(especificar motivo(evento internacional, nacional o festividad y fecha)) | — | 08:00 a.m. – 05:00 p.m. | ESCENIFICACIÓN DE LA REBELIÓN DE MANKO INKA, 21 DE JUNIO DE CADA AÑO. |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Otros | Compras de artesanía /Souvenir | — | ![]() |
Otros | Estudios e Investigación | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Ferias | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Degustación y preparación de platos, productos o bebidas típicas | — | ![]() |
Otros | Realización de eventos | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Cultura y Folclore | Apreciación de muestras o actividades artísticas (danza, teatro, canto, pintura, escultura, etc.) | — | |
Cultura y Folclore | Participación y/u observación del proceso de elaboración de productos locales | — |
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Mirador de Pucara
El Mirador de Pucará fue restaurado el 21 de noviembre de 1992. Consta de 10 arcos desde donde se puede apreciar un amplio panorama de la parte sur del...

Festividad Jesus Nazareno Cautivo
Los monsefuanos se organizan para celebrar con júbilo el acontecimiento que año tras año, moviliza a miles de feriantes a la llamada ciudad de las flores. Para ello; los...

Reserva Nacional de Tambopata – Candamo
Se ubica entre las regiones de Madre de Dios(40%) y Puno(60%), en las provincias de Sandia y Carabaya de la Región Puno, cuenta con una extensión de 1.478,942.45 has....

Valle Arrocero de Tolopampa
Tolopampa es en esencia un valle arrocero, escondido entre las quebradas del distrito de La Peca, actualmente abastecido por las aguas de las quebradas Tolopampa y La Peca, sus...

El Pacasito
Las fronteras norte del Perú y sur del Ecuador, sólo son líneas imaginarias trazadas sobre accidentes geográficos; sin embargo no demarcan mucho el contexto cultural que se da entre...

Cueva Camaleón
Esta cueva ubicada a 4527 metros sobre el nivel del mar, perteneciente a la Región Natural Puna o Jalca rodeada por campos donde habitan vicuñas silvestres, la formación de...