Centro Arqueologico de Huacjlasmarca
Información general de: Centro Arqueologico de Huacjlasmarca
- Departamento: Junín
- Provincia: Jauja
- Distrito: Parco
- Dirección o Referencia:
- Categoría: Manifestaciones Culturales
- Tipo: Sitios Arqueológicos
- Subtipo: Templos
- Jerarquía: 2
Actividades que se pueden realizar
Caminata / Trekking
Ciclismo
Camping
Paseos a Caballo
Excursiones
Observación de paisaje
Rituales místicos o tradicionales
Toma de fotografías y filmaciones
¿Qué encontrarás en: Centro Arqueologico de Huacjlasmarca?
Descripción
Los primeros investigadores que dan referencia sobre la zona arqueológica de Huacjlasmarca son Gutiérrez Noriega y Horkheimer. Gutiérrez Noriega (1937) quien da la primera descripción formal de la zona arqueológica. Este investigador describe la zona arqueológica caracterizándolo como una ciudadela Wanka que presenta tres grandes murallas y se caracteriza por sus chullpas de planta circular y con una mampostería de sillar. (Gutiérrez Noriega 1937:44) La zona arqueológica de Huacjlasmarca se encuentra definida por un conjunto de murallas que se encuentran por los lados Noroeste, Oeste y Suroeste del cerro. La primera muralla parte del borde del cerro por el lado Noroeste y se prolonga hasta llegar al lado Sur. Tiene una longitud aproximada de 400m., y los muros tienen una altura máxima desde la base de 2.75m. y un grosor de 1.71m. En su extremo izquierdo, por el lado Noroeste se encuentra la primera entrada de acceso, con escalinatas de piedra. La segunda muralla parte del borde del precipicio hacia el otro extremo. Los muros de la muralla tiene una altura máxima desde la base que varían entre 2.05m. y 2.50m., además de un grosor de 1.68m. La longitud aproximada es de 350m. La tercera muralla se encuentra por el lado suroeste y se encuentra en un mal estado de conservación. Tiene una longitud de 205m. Los muros varían entre 2.75m y 1.50m., y un grosor de entre 1.70m. y 150m. La cuarta muralla tiene una longitud de 180m. Tiene una altura promedio de 2m. y el grosor de los muros es de 1.50m. La quinta muralla se encuentra totalmente destruida. (Ibíd.: 93-94) Este sitio presenta un total aproximado de 310 estructuras, entre planta circular y planta rectangular, así como plazas, corredores y pasadizos entre los recintos. Los muros de la estructuras están hechas de piedras semicanteadas de forma irregular y unidas con una argamasa de barro que incluye inclusiones de sílice. Algunos de los muros tienen un grosor de 0.98cm. Investigadores como Matos Mendieta (1994); Matos Mendieta y Parsons (1979); Leblanc (1981); Earle et. al. (1980), (1987); y D¿Altroy (1992) están de acuerdo, en que estas edificaciones agrupadas simulando a un ¿panal de abejas¿, que ha sido identificados en la zona de Chinchaycocha, cuenca de río Tarma, y en el valle del Mantaro corresponderían a una tradición bien definida en la planificación interna de los asentamientos correspondientes al Periodo Intermedio Tardío en el área.
Estado actual
Bueno
Observaciones
El arqueólogo alemán Hans Horkheimer durante una visita que hizo en 1951 al valle del Mantaro, hizo las descripciones de importantes sitios arqueológicos. Este estudioso ubica a la zona arqueológica de Huacjlasmarca en un mapa que publica en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. (Horkheimer 1951:). La presencia del patio de grupo en la zona arqueológica de Huacjlasmarca, una característica de planificación en el ordenamiento de las estructuras domésticas en los asentamientos Xauxa en el valle de Yanamarca estudiado por De Marrais (2001); nos hace pensar que el asentamiento tuvo una ocupación Xauxa anterior a la Wanka. Por las características arquitectónicas presentes en el sitio indican que tuvo tres ocupaciones: una ocupación correspondiente al Periodo Intermedio Tardío (1350 d.C. – 1460), una segunda ocupación correspondiente al Horizonte Tardío (1460 d.C. – 1533 d.C.) y una ocupación para el Periodo Colonial Temprano (1533 d.C. – 1571 d.C.). Actualmente la zona arqueológica se encuentra involucrada a un plan de desarrollo de turismo Rural Comunitario emprendido por la Municipalidad Distrital de Parco, La Comunidad campesina de Pucutanja y la Cámara de Turismo de Jauja.
Ruta de acceso al recurso
Recorrido | Tramo | Detalle | Tipo de Acceso | Medio de transporte | Tipo de Vía Terrestre | Distancia en kms./tiempo |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | – | Jauja – Parco | Terrestre | Automóvil Particular | 14 km / 12 min | |
1 | – | Parco – Pucutanja | Terrestre | Automóvil Particular | 8.65 km / 20 min. | |
1 | – | Pucutanja – Huacjlasmarca | Terrestre | A pie | 2.4 Km / 1 h. | |
1 | – | Pucutanja – Huacjlasmarca | Terrestre | A Caballo | 2.4 Km / 30 min. |
Tipo de ingreso
Tipo de ingreso | Observaciones |
Libre |
Época propicia de visita al recurso
Época propicia de visita al recurso | Especificación | Hora de visita especificación | Observaciones |
Esporádicamente – Algunos meses | Durante el día | – | Abril a Octubre |
Actividades desarrolladas dentro del recurso turístico
Actividad | Tipo | Observación | |
Deportes / Aventura | Caminata/Trekking | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Ciclismo | — | ![]() |
Deportes / Aventura | Camping | — | ![]() |
Paseos | Paseos a Caballo | — | ![]() |
Paseos | Excursiones | — | ![]() |
Naturaleza | Observación de paisaje | Valle del Mantaro, Yanamarca. | ![]() |
Cultura y Folclore | Rituales místicos o tradicionales | — | ![]() |
Otros | Toma de fotografías y filmaciones | — | ![]() |
Servicios Turísticos actuales fuera del recurso
Servicio | Tipo de Servicio | Observación |
Alojamiento | Hostales | — |
Alojamiento | Albergues | — |
Alojamiento | Casa de Hospedaje | — |
Alimentación | Restaurantes | — |
Otros Servicios Turísticos | Alquiler de Caballos | — |
Otros Servicios Turísticos | Servicios Higiénicos | — |
Infraestructura básica fuera del recurso
Infraestructura | Observación |
Agua potable | — |
Luz (Suministro Eléctrico) | Centro poblado de Pucutanja |
Mapa: Centro Arqueologico de Huacjlasmarca
También te puede interesar!
Te mostramos una lista de recursos turísticos que te puedan interesar!

Parque de la Juventud
Se encuentra ubicado en la Primera cuadra de la Av. Fittzcarrald intersección con la Av. León Velarde. Parque construido en conmemoración del Centenario del Natalicio de César Vallejo y...

Caverna de Shihual
Caverna de considerable extensión, en su interior presenta divisiones y formaciones de estalactitas que cuelgan del techo, producto de la filtración del agua que transporta carbonato de calcio en...

Las Canteras de Piedra de Waqoto
Las canteras de Waqoto, se encuentra localizado en la altiplanicie o meseta del Pachatusan a 4175 m.s.n.m. Es un sitio de extracción de aproximadamente 5 hectareas de piedra principalmente...

Orquideario las Delicias
La diversidad de microclimas en el Perú permite una gran variedad de orquídeas. Han sido apreciadas desde épocas precolombinas por las culturas nativas del Perú. El Orquideario Las Delicias...

Laguna Ichic Jacacocha
Se encuentra ubicado al noroeste del distrito de Chavín de Huantar, a una altitud de 4280 m.s.n.m. en la región de Puna o Jalca, con un clima frio en...

Sitio Arqueológico Antacona
Antacona es un Sitio Arqueológico cuya cronología tentativa corresponde a los Estados Regionales (1,100-1450 D.c.), está conformado por estructuras de piedra que van configurando plataformas en forma ascendente hasta...